Vinculación con Productos Fernández para transferir capacidades tecnológicas

0
251

Un programa de vinculación ciencia – empresa impulsado por la Dirección de Transferencia Tecnológica coordinó una visita de la plana mayor de Productos Fernández S.A, con el objetivo de presentarles las múltiples capacidades que posee la Universidad de Talca para crear investigaciones aplicadas y desarrollar innovación en productos alimenticios.

El Gerente General junto a los Gerentes de la División Industrial, de Calidad e Innovación, y de Marketing, conocieron resultados de investigación y desarrollo del Departamento de Microbiología, del Centro de Inocuidad Alimentaria y del Instituto de Química de los Recursos Naturales.

El rector, Álvaro Rojas, destacó la vinculación efectiva que se está generando con el sector empresarial. “Dentro de los objetivos de la Universidad también debemos atender las demandas de la comunidad social, económica u empresarial, ya que es parte de las relaciones público–privada que queremos practicar”, precisó.

Al mismo tiempo, puso énfasis en el acercamiento con PF para desarrollar innovación en productos, packaging, entre otros ámbitos. “Productos Fernández cuenta con avanzada tecnología que les permite ser una de las industrias alimenticias más importante del país. Y tras esta visita de conocimiento en nuestras instalaciones esperamos forjar un desarrollo virtuoso para los próximos años, estableciendo una relación con una de las principales industrias del Maule”.

El gerente general de Productos Fernández S.A., Max Besser, resaltó el aporte de la UTALCA mejorar la competitividad del sector agroalimentario a través del conocimiento y la innovación tecnológica. “Venimos desarrollando iniciativas con la Universidad de Talca hace tiempo, pero en esta ocasión quisimos visitar algunos laboratorios para identificar otras áreas de interés como la alimenticia, química, tecnológica para trabajar conjuntamente”.

“PF ha desarrollado innovación desde que inició su actividad hace más de cien años. Fue la primera en Chile que incorporó frío para sus procesos de almacenamiento. Hemos desarrollado una serie de otras medidas tecnológicas y de innovación en el tiempo, como la pasteurización, los envases al vacío e incorporación de líneas de alta presión. La innovación está presente en muchas áreas pero de forma aislada, por eso necesitamos el apoyo de la UTALCA para sistematizar los procesos y lograr un desarrollo integrado que mejore la productividad de la empresa”, agregó el Gerente General Corporativo.

DSC_1048

Por su parte, el vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica, Gonzalo Herrera,  se refirió a las capacidades que tiene la Corporación para ofrecer servicios tecnológicos especializados a la empresa.

“Durante la visita les mostramos un abanico de posibilidades de colaboración para poder vincularnos desde el punto de vista de la gestión de la innovación en la empresa. Queremos tener una relación más integral con la empresa donde podamos abordar sus requerimientos o necesidades. Y esto se complementa con el proyecto Consolidación de Oficina de Transferencia y Licenciamiento de Corfo adjudicado por la Universidad para transferir los conocimientos generados en actividades de investigación y desarrollo”.

Desde otra perspectiva, el investigador del Instituto de Química de los Recursos Naturales. Jorge Villaseñor,  comentó “Es muy importante que la empresa venga a visitarnos, porque generalmente el sector empresarial desconoce el despliegue técnico y tecnológico instalado en la Universidad. En esta oportunidad los gerentes de PF quedaron gratamente sorprendidos de lo estamos haciendo”.

INNOVACIÓN BASADA EN CIENCIA

Para el Gerente de Calidad e Innovación Productos Fernández S.A., Jaime Labbé, el acercamiento sirvió  para compartir experiencias. “Estamos muy contentos por la visita y muy agradecidos también por la disposición que han demostrado como Universidad. Además pudimos identificar que estamos en la misma sintonía de la UTALCA, ya que el mundo de la investigación de productos agroalimentarios es esencial para lo que estamos desarrollando. Creemos que podemos tener una buena sinergia por nuestras necesidades de innovar en el mundo de los alimentos y diseñar las bases de un sistema de innovación”.

El Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Salud presentó las investigaciones que están desarrollando para detectar microorganismos patógenos con técnicas moleculares y para evitar el deterioro de alimentos.

“En nuestros laboratorios estamos buscando cuáles son las causales del deterioro en las vienesas para encontrar alternativas que permitan disminuir esta alteración y aumentar la vida útil del producto, sin deteriorar su apariencia, sabor ni olor. Las soluciones que les propondremos disminuirán las pérdidas económicas de la empresa”, explicó la doctora en ciencias, Verónica Carrasco.