Utalinos recibirán financiamiento para innovar en educación y energía

0
125

Convocatoria de ANID busca impulsar y transformar la investigación estudiantil en oportunidades de emprendimiento.

La Universidad de Talca logró adjudicarse un financiamiento superior a los $60 millones para dos proyectos vanguardistas: “Kit brazo robótico educacional básico (K-breb)” y “Ciclos Rankine Orgánicos”, en marco del concurso Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) 2023.

Ambos proyectos, apoyados por la Dirección de Innovación y Transferencia (DIT) y patrocinados por la Vicerrectoría de Innovación, permitirán consolidar resultados de investigación para la futura conformación de emprendimientos de base científico-tecnológica.

La vicerrectora Ariela Vergara Jaque, resaltó este logro para el ecosistema de innovación y emprendimiento maulino: “Es un reconocimiento a nuestras capacidades en investigación, implicando una mayor inversión y generando oportunidades para nuevos emprendimientos científicos por parte de nuestros estudiantes”.

Impacto en la Enseñanza

El “K-breb”, dirigido por Mauricio Rodríguez Neira, exestudiante de Ing. Civil Mecatrónica, tiene como meta «diseñar, construir y programar un brazo didáctico para proporcionar una herramienta interactiva que fomente el aprendizaje en robótica y conceptos de ciencia, tecnología e ingeniería», detalló el inventor.

Rodríguez recalcó que su creación responderá a las exigencias tecnológicas actuales, ajustándose a los requerimientos pedagógicos, a diferencia de muchos kits robóticos en el mercado, “que además de ser caros, no se adaptan adecuadamente a los desafíos educativos. Además, la mayoría no es de fabricación nacional, limitando aún más su disponibilidad”, complementó.

El brazo propuesto será adaptable, construido con materiales resistentes y ofrecerá modos de uso variados, desde rutinas básicas hasta controles avanzados. “Este kit tendrá motores de alto torque y el proceso de prototipado se basará en impresión 3D”, concluyó.

Modelo de Negocio Sustentable

Por otro lado, el “Ciclo Rankine orgánico: Una energía renovable, sostenible, y multiobjetivo para el sector energético y empresarial”, liderado por Johan González Novoa, exestudiante doctoral en Sistemas de Ingeniería —y actualmente profesor conferenciante del departamento de Tecnologías Industriales—, apunta a la producción eléctrica amigable con el ambiente.

“Con esta tecnología, buscamos aprovechar la energía térmica residual, destacándonos por el análisis riguroso que respalda nuestro proyecto. Además de desarrollar el prototipo, generaremos servicios complementarios para su implementación”, explicó.

González enfatizó la visión de expandir el modelo no solo a nivel regional o nacional, “sino también en Sudamérica, enriqueciendo así el panorama de energías renovables y mitigando el impacto ambiental”, subrayó.

Innovación basada en ciencia y tecnología

Nadia Rojas Villacura, Directora de la DIT, subrayó la contribución ofrecida en la consolidación y presentación de estas iniciativas: “Brindamos soporte a través de mentorías, asesoramiento técnico y conexiones con expertos del área gracias a las capacidades que hemos podido fortalecer con iniciativas como InES I+D e InES REDIT».

«Acompañaremos la ejecución de estos proyectos en protección de la propiedad intelectual, desarrollo de modelo de negocio tecnológico y exploración de mercado, con lo que esperamos logren desarrollarse como spin offs universitarias”, indicó.

De esta manera, la Universidad busca avanzar en el ámbito de la innovación, generando instancias que fomenten su contribución al desarrollo sustentable de la región y del país.

El desarrollo de iniciativas que potencien el emprendimiento de base científico-tecnológica y que permitan la transferencia de los resultados de investigación, son ámbitos en los que la Institución ha fortalecido sus capacidades a través de la DIT. Asimismo, cuenta con el respaldo de instituciones como ANID, mediante los proyectos de Innovación en la Educación Superior InES I+D, InES REDIT, y el consorcio Ciencia para la Innovación 2030, todos ellos ejecutas bajo el alero de la Vicerrectoría de Innovación.