Identificar y desarrollar programas conjuntos de investigación en tecnologías emergentes en la agricultura y la alimentación, gestión del agua y gestión de la recarga de acuíferos, minería y gestión de datos e industria 4.0, son algunos de los acuerdos que suscribió la Universidad de Talca con la Fundación CSIRO Chile Research, para promover la cooperación entre Chile y Australia en materia de investigación científica.
Intereses comunes en las ciencias relacionadas con la agroindustria, los procesos alimentarios, la calidad de los productos y el desarrollo de la innovación, recursos naturales y el medio ambiente, impulsaron esta alianza con CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), la organización de investigación científica aplicada creada hace más de cien años por el Gobierno Australiano.
El acuerdo considera un plan de operaciones que permitirá organizar o patrocinar conjuntamente conferencias, seminarios, talleres, visitas de estudio y formación entre las instituciones.
El vicerrector académico, Claudio Tenreiro, resaltó la importante vinculación en el ámbito de la ciencia y la tecnología, “Para nosotros este convenio es sumamente importante porque cubre algunas áreas donde la universidad ha marcado su presencia mediante la investigación sostenida, principalmente en temas agroalimentarios, de minería, de industria 4.0, que son los temas de futuro y sustentabilidad ambiental. Por lo tanto, en un principio se fortalecerán los grupos de investigación en ámbitos de ingeniería de futuro y minería de datos, así como también en el área de hidrología, ya que el agua que es un tema bastante complejo para la Australia y para nuestro país”, precisó.
Por su parte, el Director Ejecutivo de CSIRO Chile, Orlando Jiménez, se refirió a la proyección de este nuevo acuerdo, “El acuerdo con la Universidad de Talca representa una oportunidad muy interesante para nosotros porque es TOP3 en términos de capacidades científicas y tecnológicas en el ámbito silvoagropecuario, ubicados en una región con una vocación agropecuaria muy importante y tiene presencia y liderazgos indiscutidos en estos temas. Y dado que Chile y Australia tienen realidades muy similares en estos ámbitos, la posibilidad de colaborar en conjunto aparece como algo de enorme potencial”.
“En su afán por contribuir con el desarrollo económico de la región y del país mediante la creación de fuertes vínculos entre el sector público y el sector privado, la Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica se encargó de gestionar este convenio para iniciar una relación muy importante y prolifera, que esperemos nos de sustento para varios años de labor conjunta”, expresó el Vicerrector Pablo Villalobos.
Al mismo tiempo, la autoridad universitaria expresó, “Hay mucha similitud en el trabajo que realizan los centros tecnológicos de la Universidad de Talca y CSIRO en Australia, ya que no se dedican sólo al área académica, sino también en la aplicación de investigación para la industria”, comentó el Vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica.
El director del programa Territorio y Agua de CSIRO Chile, Edmundo Claro, se refirió al interés en generar esta colaboración con la Universidad de Talca para establecer presencia en la Región del Maule, “Es muy bueno ser socios estratégicos con la Universidad porque nos gusta mucho la orientación que tiene hacia las ciencias agrarias y recursos naturales. Nosotros estamos desarrollando iniciativas en las áreas de productividad minera, pesquería y acuicultura sustentable, gestión de recursos hídricos, gestión de incendios forestales a nivel informático, modelación de inundaciones para distintas cuencas. Con la UTALCA pretendemos explorar diversas áreas, pero comenzaremos con la agricultura inteligente y digital, creando proyectos sustentables que tengan impacto en la ciencia y en la vida práctica de las personas”, expresó.
Agricultura 4.0
La Dirección de Transferencia Tecnológica de la UTALCA organizó con CSIRO Chile una charla para abordar la aplicación de los conceptos de la llamada Industria 4.0 en el sector, involucra un fuerte componente de datos, de sistemas, de toma de decisiones inteligente, de uso de sensores con el objetivo de mejorar la productividad del sector.
El investigador senior de CSIRO, Ross Searle, realizó una presentación en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTALCA para dar a conocer lo que están haciendo en el ámbito agrícola, en particular en cuanto a la agricultura digital y el uso de data y tecnología de sensores para apoyar la toma de decisiones en los sistemas agrícolas.
El director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología, Samuel Ortega, manifestó, “Nos interesa establecer una muy buena colaboración con el grupo CSIRO en las áreas de aguas, suelos y tecnologías de la información. Creo que nos puede permitir dar un salto tecnológico, si trabajamos lo que son modelos para estimar el consumo de agua en los cultivos y en los frutales, así como también poder establecer en la región un modelo que nos permita hacer pronóstico de sequía, que es uno de los mayores problemas que tenemos en el Maule”.