UTALCA se adjudica proyectos en concurso IDeA I+D de FONDEF

0
253

Dos proyectos de la Universidad de Talca fueron adjudicados en el concurso IDeA I+D de FONDEF, que apoya la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, en todas las áreas de las ciencias que cuenten con antecedentes previos que sustenten una hipótesis de aplicación de una tecnología, producto o servicio y que, con el desarrollo de la investigación, logren su validación a través de una prueba de concepto a nivel de prototipo en un plazo breve de dos años.

 

Académicos de las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Forestales desarrollarán este trabajo de predicción de Bitter Pit en manzanas, tras adjudicarse proyecto Fondef IDEA.

“Estrategia integral de predicción y control de bitter pit en manzanas, mediante un método no destructivo de fluorescencia de rayos X” es el nombre del proyecto dirigido por los académicos  Dra. Claudia Moggia, de la Facultad Ciencias Agrarias y Dr. Ricardo Baettig, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Talca, que determinará con anticipación en manzanas de exportación la susceptibilidad a la aparición de las manchas café de aspecto corchoso que se  desarrollan en los frutos almacenados en frigorífico.

Un 60% de la superficie actual de manzanos en Chile, cuyo total es de unas 35.000 hectáreas, se concentra en la región del Maule. Durante 2015 y 2016 se exportaron 750 mil toneladas de manzanas frescas, que significaron un ingreso aproximado de 640 millones de dólares. Las variedades de mayor producción son Royal Gala, Granny Smith, Fuji y Pink Lady. Sin embargo, cerca de un 30% de las manzanas producidas en Chile se descarta antes de la exportación, debido en gran parte, a la presencia de desórdenes fisiológicos y alteraciones asociados a desbalances mineralógicos como el bitter pit.

La principal causa del bitter pit es la deficiencia de calcio en la fruta, desorden que se caracteriza por el colapso de células de la pulpa que se encuentran justo bajo la epidermis, generando depresiones y manchas pardas de tipo corchosas que comprometen tanto la piel, como la pulpa directamente bajo esta. “Los síntomas comienzan a desarrollarse internamente antes de la cosecha, pero se acrecientan durante el almacenaje, haciéndose evidentes solo después de un período de 3 a 4 meses de guarda”, explicó la académica Claudia Moggia, directora del proyecto.

Las estrategias actuales de control del problema se enfocan en aplicaciones foliares de calcio durante el desarrollo del fruto en el huerto, con el fin de aumentar el contenido de este elemento. La predicción se realiza por métodos destructivos que demoran unos 20 días entre toma de muestra y obtención de resultados.

La idea del proyecto surgió en el contexto de un proyecto FIC-R de pellets combustibles en base a mezclas de residuos agrícolas y forestales liderado por el profesor Ricardo Baettig. “Medíamos mediante la técnica de fluorescencia de rayos X el cociente entre potasio y calcio para intentar predecir el escoriamiento de cenizas en pellets para calefacción. Ahí indagamos otras aplicaciones y nos dimos cuenta que este mismo indicador podría usarse para predecir la susceptibilidad de bitter pit en manzanas”, comentó.

Los estudios propuestos para los dos primeros años permitirán dilucidar las interrogantes sobre la forma más adecuada de medir el cociente potasio/calcio en las frutas. Esto incluye determinar, a través de ensayos de campo y de laboratorio, diferencias varietales, por posición de la fruta en el árbol, momento de muestreo, zona y tejido de la fruta a medir, así como por el tiempo de medición para una lectura confiable.

Los investigadores señalaron que el objetivo principal del proyecto es desarrollar un método no destructivo de medición para  predecir de manera temprana la incidencia/severidad de bitter pit en las variedades de manzanas en estudio. A través de la iniciativa se desarrollará un dispositivo portátil de espectrometría de fluorescencia de rayos X de baja potencia, con un software integrado que permitirá la estimación de la incidencia y nivel de severidad del bitter pit en las variedades de manzanas más comunes cultivadas en Chile.

Por otra parte, el director de Investigación de la Universidad de Talca, Eduardo Álvarez, llevará a cabo el proyecto denominado «Desarrollo de tecnologías de Big Data para aumentar la retención y el éxito de estudiantes universitarios», en colaboración con la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibañez.