La Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnologías Limpias (ASDIT) está conformada por 11 casas de estudios superiores ( Universidad de Talca, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Atacama, Universidad de Tarapacá, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Concepción) junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y a la Corporación Alta Ley, institución nacida bajo el alero del Ministerio de Minería y CORFO.
La última actividad se realizó el pasado viernes 12, en la ciudad de Antofagasta, ocasión en donde los socios de ASDIT se reunieron para impulsar el trabajo de los comités técnico y operativo de la propuesta, jornadas que fueron organizadas por la Asociación de Industriales de Antofagasta y que se realizaron en las Universidades de Antofagasta (UA) y Católica del Norte (UCN).
Representando a la Universidad de Talca estuvo el director de Transferencia Tecnológica, Michel Leporati y el decano de la Facultad de Ingeniería, Javier Muñoz, quienes están participando en la creación del futuro Instituto de Tecnologías Limpias. Este Instituto busca convertir a Chile en un referente mundial en tecnologías limpias, y ser un polo de desarrollo internacional en la energía solar, la minería de bajas emisiones y materiales avanzados de litio y otros para la electro movilidad.
En la oportunidad, el Coordinador General de ASDIT, Edgardo Santibañez, señaló, “Levantamos iniciativas e ideas en el ámbito de la I+D que pueden proponer las universidades socias en vinculación con las empresas, también avanzamos en la búsqueda de socios internacionales potenciales y en el análisis de nuevas tecnologías que la industria podría comenzar a insertar en el mercado mediante el instituto”. El profesional agregó que las potencialidades científicas instaladas tanto en la UA como en la UCN, son fundamentales para la creación de la propuesta, pues “a partir de esas capacidades, es posible generar los vínculos y apalancar recursos para las actividades de I+D”.
Por su parte, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, Dra. María Cecilia Hernández, destacó que la propuesta de postulación conjunta al Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, constituye un gran paso. “Estamos en la etapa de conformación de equipos y levantamiento de capacidades para poder estar con la mejor postulación el próximo 20 de mayo”. Agregó que la postulación será en dos etapas. La primera es más bien de intenciones donde todos los actores claves muestran sus cartas y sus propuestas de estructura; mientras que una segunda, a fin de año, sería más concreta con temas específicos “donde nos vamos a concentrar en la investigación”, precisó.
“Fueron dos jornadas muy intensas de trabajo, en la mañana abordamos las propuestas que presentaremos los diferentes grupos científicos y que serían incorporadas en el documento final ante CORFO. Durante la tarde, nos enfocamos en prospectar con qué centros y organismos internacionales podríamos realizar alianzas”, explicó respecto a los avances, la investigadora de la Universidad de Antofagasta, Dra. María Elisa Taboada.
El encuentro se realizó en primera instancia en el auditorio de Universidad de Antofagasta, Asistencia Técnica (UATSA) y posteriormente en la rectoría de la Universidad Católica del Norte, siendo convocado en esta oportunidad por la AIA.