Impulsar el desarrollo de innovaciones en las empresas, utilizando las capacidades y el capital humano disponible a nivel local y nacional a través de las universidades y centros tecnológicos fue el objetivo del primer encuentro ciencia – empresa que instauró la Universidad de La Frontera en Temuco.
Más de 250 asistentes participaron dela actividad que organizó la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado a través de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UFRO en el Aula Magna. La iniciativa reunió a 35 empresas regionales que se interesaron en conocer la oferta de ciencia y tecnología aplicada que brinda la academia a través de la investigación y desarrollo.
La Universidad de Talca mediante la Dirección de Transferencia Tecnológica presentó el portafolio de servicios tecnológicos que se ofrecen a las industrias mediante los centros de I+D que posee la corporación. Profesionales de la Unidad de Comercialización Tecnológica expusieron los proyectos y las tecnologías que se han desarrollado en materias de investigación, desarrollo e innovación.
También estuvo presente en el encuentro el Programa Nueva Ingeniería 2030, donde participa la Utalca dentro de la macrofacultad compuesta además por la UFRO y la Universidad del Bío-Bío. En su representación, Juan Pablo Romero, aprovechó la instancia para establecer vínculos con universidades y compañías del ecosistema de la innovación. “Fue una interesante jornada porque visitamos los laboratorios de la Universidad de La Frontera, compartimos experiencias con actores de otras regiones para establecer conversaciones sobre las nuevas tendencias para impulsar la I+D+i en el país”, comentó Romero.
Por su parte, Claudina Uribe, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera destaca el aporte de la actividad. “Con este encuentro buscamos aumentar la masa crítica de iniciativas científicas con enfoque comercial a través de la vinculación con empresas. Paralelamente, esta instancia permite fortalecer la configuración de un ecosistema que otorgue valor y visibilidad a lo que la U. de La Frontera hace en el ámbito de I+D+i”, explica la directora.
“No importa el tamaño de las empresas, sino la capacidad de hacer las cosas diferentes con los recursos y redes que estén a su alcance, y en la medida que logremos transformar y sofisticar la masa empresarial podremos ofrecer mejores oportunidades para las próximas generaciones”, acota Uribe.
¿Qué le hace falta a Chile para agregar valor?
Avanzar hacia una ciencia por prioridad humana es una de las claves que, a juicio del economista Eduardo Aninat, invitado como principal expositordel encuentro.“Es vital para que los proyectos de I+D+i que se generan al interior de las universidades tengan eco y obtengan un financiamiento que les permita desarrollos mayores”, agrega.
Durante su presentación, el economista abordó la pregunta ¿qué le hace falta a Chile para agregar valor?; Una de las primeras respuestas es visualizar que hay en tecnología más allá de la UFRO, más allá de Temuco y más allá del país.
“Para eso es necesario contextualizar a Chile y en especial a esta región. Y surge en paralelo otra pregunta ¿cuál es el grado de identidad o proyecto nacional o regional que tenemos en común para hoy y mañana en el país Es ahí donde empresas, ciencia y emprendedores deben buscar puntos en común”, señaló. “No hay varitas mágicas con los gobiernos, con los investigadores ni con los empresarios; cada uno debe descubrir su mix y contestar las preguntas respecto de qué los aqueja o convoca”, precisó Aninat.
Según el economista, la fórmula para conquistar al Ministerio de Economía, al Ministerio de Hacienda, a los parlamentarios, a las grandes empresas y a los grupos privados radica en presentar y privilegiar propuestas de I+D+i que resuelvan problemas locales. “El Estado necesita de buenas ideas y proyectos bien organizados, que apunten a resolver necesidades con componente tecnológico. Ahí es donde se invertirán recursos para que esa propuesta se desarrolle, cumpla su objetivo y que, además, sea sustentable”.