Académicos, estudiantes y actores del sector público y privado participaron del seminario “Maule se desarrolla innovando”, instancia de lanzamiento de seis propuestas de investigación aplicada que recientemente está ejecutando la Casa de Estudios gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule, para contribuir al desarrollo y resolución de problemáticas presentes en nuestra región.
El evento se enmarca en la celebración del mes de la innovación utalina, que busca relevar la generación y transferencia del conocimiento al servicio de la sociedad, el medio ambiente y el sector productivo.
Fortalecer la investigación básica, aplicada, el desarrollo experimental, la innovación empresarial, social o pública, junto con acelerar emprendimientos innovadores son algunos de los propósitos de las iniciativas adjudicadas en el FIC que están liderando académicos Felipe Besoain, Mauricio Arenas, Matthew Bardeen, Ricardo Baettig, Daniel Muñoz y Diógenes Hernández, de las Facultades de Ingeniería, Ciencias Forestales, Psicología y el Instituto de Química de Recursos Naturales, en colaboración con municipios e instituciones como INDAP, Museos del Maule, Seremi de Medioambiente, el Programa Estratégico Regional Maule Alimenta, Productos Fernández, T8 Arquitectos, Pabble Kick y Solymar.
El vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica, Pablo Villalobos, destacó el fondo regional como una oportunidad para que académicos postulen y adjudiquen recursos para hacer innovación e investigación aplicada.
“Durante los últimos ocho años la Universidad ha adjudicado cuarenta y tres proyectos por un monto cercano a los seis mil ochocientos millones de pesos. Es muy importante porque los investigadores llevan la exploración de manera más empírica y tiene una relación directa con empresas y también con las comunidades. Por lo tanto, el trabajo que en ello se realiza, va en pleno beneficio del desarrollo regional y calidad de vida de los habitantes”, explicó.
En este mismo sentido, el profesional de la División de Planificación del Gobierno Regional del Maule, Pedro González, subrayó que este instrumento público “impulsa un trabajo de articulación público-privado para desarrollo tecnológico y de innovación, tanto en el ámbito universitario como en el tejido empresarial regional con principal énfasis en sectores como el agrofrutícola, turismo, biotecnología, innovación social y pública”.
Por otra parte, en el seminario, destacó la exposición de los desafíos regionales que realizó el subdirector de Innovación Empresarial de Corfo, Manuel Cartes, quien relevó el rol de la universidad en el ecosistema de innovación por su constante generación de conocimiento.
“En el caso de la Región del Maule, he visto una evolución muy favorable en los últimos años, ya que han podido acceder a fondos públicos para ejecutar proyectos donde destaca la participación de la Universidad de Talca. Esto es fundamental, porque deben fomentar la vinculación con empresas para que conozcan lo que están haciendo a nivel de investigación y desarrollo para poder aplicarlo a la industria y tener impacto en la economía”, expresó Subdirector de Innovación Empresarial de Corfo.
INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD
La casa de estudios ha marcado una trayectoria en el ámbito regional, con significativos aportes a la competitividad mediante la generación de conocimiento nuevo, el desarrollo tecnológico, el emprendimiento la transferencia de tecnologías y el extensionismo.
Durante el año 2017, la Universidad de Talca, adjudicó seis proyectos en el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región del Maule por un monto cercano a los 740 millones de pesos, los cuales se van a implementar en los próximos dos a tres años.
Uno de los proyectos, es liderado por el investigador de la Facultad de Ciencias Forestales, Ricardo Baettig, quien establecerá una red de monitoreo de bajo costo de la calidad del aire de material particulado, PM2.5, para ser implementado en la Provincia de Curicó, abarcado por el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA).
“El objetivo es diseñar y fabricar una red de monitoreo de bajo costo que contará con 20 puntos establecidos en Curicó y comunas aledañas. Generaremos un modelo de comportamiento del aire que nos indicará de qué manera se están moviendo las masas de aire, los orígenes del material y la manera en que estos se atenúan en la atmósfera. De esta forma entregaremos información confiable para la Seremi de Medio Ambiente del Maule, para que pueda encausar de mejor manera y optimizar el PDA”, explicó.
El académico Facultad de Ingeniería, Matthew Bardeen, construirá un aparato que puede tomar muchas imágenes desde un dron para armar una superficie 3D para ayudar a los bomberos a combatir los incendios forestales.
“La idea es que ellos pueden sacar información de donde está el incendio, cómo llegar según la superficie, prevenir que se pongan en riegos los bomberos y ayudar a combatir el incendio de forma más rápida. CORMA y CONAF son las instituciones asociadas que básicamente, serán los principales usuarios de este sistema, porque llevarán el dron al campo para prevenir esos incendios y también cuando estén controlándolos”.
Por otra parte, desde la Escuela de Psicología, el académico Daniel Núñez, creará un software para detectar personas adolescentes en riesgo de desarrollar trastornos psicológicos.
“Diseñaremos un software que se implementará en colegios y establecimientos de salud de seis colegios de la Región en etapa piloto. Se administrará un cuestionario que detecta síntomas para obtener información en tiempo real sobre personas que podrían tener indicadores para ser evaluados y/o atendidos. También capacitaremos a personas de Talca, Linares, Curicó, Cauquenes, Molina y Pelarco, en técnicas psicoterapéuticas específicas orientada al manejo de regulación emocional de adolescentes y así entregar asistencia sicológica”.
“Además, tendremos a disposición un instrumento válido y confiable para detectar trastornos psiquiátricos de salud mental y comportamientos suicidas, contribuye a mejorar la capacidad para pesquisar y detectar oportunamente. Además de tener una metodología similar para abordar problemas como este y trabajar con la población adolescente que es una de las brechas más grandes en salud del país”, remarcó.