UTALCA exhibió más de treinta proyectos en feria de innovación y emprendimiento del Maule

0
190

Más de treinta iniciativas vinculadas a las áreas de innovación pública, salud, energía, agroindustrial, vitivinícola, agrícola, hídrica, turismo y reciclaje exhibió la Universidad de Talca en la segunda versión de la Feria de Innovación y Emprendimiento del Maule (FINEM), que se instaló el 10 y 11 de octubre en la plaza de armas de Talca.

La  actividad impulsada por el ecosistema regional i+e, se enmarca en el aniversario de los 37 años de la Casa de Estudios, relevando la investigación aplicada como pilar de la transferencia tecnológica y de la innovación, así como también las alianzas con la industria regional y nacional para fomentar nuevos emprendimientos y el desarrollo de soluciones que aporten valor a los diversos sectores productivos.

En la inauguración de FINEM, el vicerrector Académico de la Universidad de Talca, Claudio Tenreiro, se refirió a la importancia de mostrar y compartir con la comunidad todos los elementos que están asociados a la innovación y el emprendimiento. “Estos elementos son cualidades fundamentales de todos los profesionales de hoy y del futuro. El emprendimiento tanto desde la perspectiva de la formación, así como también de los productos que generan los académicos, y evidentemente la innovación es una componente permanente de la aplicación del conocimiento, donde el rol de la universidad es generar estos productos que pueden estar en beneficio de la comunidad y en particular de la Región del Maule”.

La presencia institucional en la feria incluyó la participación de la MacroFacultad de Ingeniería, la Dirección de Vínculo con el Medio, el Laboratorio de Innovación Social MauleLab, el Centro de Sistemas de Ingeniería Kipus, el Laboratorio de Patología Frutal, el Centro de Extensionismo Tecnológico (ThinkAgro), el Centro de Extensionismo Tecnológico de Logística (CETLOG), el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), el Centro Tecnológico de Conversión de Energía, el Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab), el Grupo de Investigación en Sistemas y Materiales en Ciencia Aplicada (SyMCA). Y además, en el pabellón del Gobierno Regional del Maule se presentaron quince proyectos financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) que son ejecutados por investigadores y centros tecnológicos de nuestra Universidad.

El director de la Escuela de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual, Pablo Rojas, agradeció la oportunidad de exponer en FINEM. “Nuestro plan formativo fue creado pensando en estos espacios que fomentan la innovación en nuestros estudiantes. Nosotros entregamos una sólida base en ciencias básicas, diseño y computación que les permiten ejecutar proyectos de simulación virtual en diversos campos como la educación, recreación, industria, salud o economía digital. Este es el sello multidisciplinar que impulsamos desde primer año porque queremos que nuestros egresados contribuyan ampliamente en el desarrollo y gestión de proyectos de la industria creativa y de software”.

Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería Civil Mecatrónica, Daniel Díaz, destacó la interacción con la comunidad. “Fue súper positivo porque se acercaron muchos padres con sus hijos para conocer el kit robótico que trajimos para mostrar como interactúa la carrera, porque nosotros enseñamos elementos de mecánica, electrónica y de computación, para que nuestros ingenieros tengan una formación súper sólida a la hora de abordar productos y desafíos tecnológicos”.

La estudiante de Ingeniería en Bioinformática, Constanza Galaz, exhibió su proyecto “Padres Alerta” que comenzó como una propuesta en el concurso Atrévete a Emprender para proteger a los niños de los peligros de internet. “Actualmente estoy desarrollando la aplicación gracias al financiamiento del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento de Corfo, así que fue bastante positivo participar en FINEM, ya que recibí buen feed back por parte de las personas, como sugerencias de ideas atractivas para el control parental”.

Desde la Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica, el coordinador de emprendimiento, Carlos Sanhueza, destacó la contribución de investigadores y estudiantes. “Es una instancia importante de difusión de los diversos desarrollos basados en ciencia, tecnología e innovación social, ya que son logros que de alguna manera se van alcanzando en el tiempo debido a un proceso sistemático que lidera la UTALCA en estos ámbitos”.

MUJERES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dentro del programa de actividades que incluyó FINEM, destacó el conversatorio “Mujeres en ciencia y tecnología: una mirada desde el Maule”, que reunió a la comunidad regional para analizar el rol de las mujeres en esta área que históricamente no ha tenido una alta participación femenina.

La prorrectora, Gilda Carrasco, destacó el encuentro como un hito para la UTALCA y para la Región del Maule. “Presentamos el sentimiento y la opinión de nuestras académicas e investigadoras en el área de la ciencia y la tecnología. Ellas explicaron cómo han podido desarrollar sus carreras, obtener sus doctorados y realizar proyectos, visibilizando las facilidades y también las dificultades. Sabemos que todavía hay inequidades en el tema de género, pero como Universidad nos estamos haciendo cargo a través de una nueva Dirección que está con tareas en todos los campus y una agenda de actividades”.

Una de las expositoras, fue la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y creadora del Laboratorio de Control Motor Humano, Valeska Gatica, quien expresó, “Me pareció excelente porque es una instancia en donde marcamos un pie de inicio a un tema que es gigante y que se tiene que seguir desarrollando. Todo lo que abordamos en la conversación, el origen de las diferenciaciones, los avances y desafíos, son aspectos que deseamos cambiar en un futuro cercano, para que nuestros hijos y nietos puedan hacer una diferencia desde el origen de las brechas y generar un equilibrio”.

Entre las protagonistas del conversatorio destacaron las intervenciones de la académica del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas y fundadora del primer Centro de Investigación en Células Madre y Neurociencias del país, Mónica Carrasco, junto con la primera ingeniera aeroespacial de Chile y académica del Departamento de Tecnologías Industriales, Karin Saavedra, también intervino la directora de género de la UTALCA, Lorena Castro, y la directora regional subrogante del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Pilar Melo Saa.