Centro Tecnológico de Telerrehabilitación y Neurociencias en el Movimiento Humano lideró webinar junto a especialistas que analizaron plataformas y técnicas
Realizar una terapia rehabilitadora de forma remota (sin presencia física en el centro de rehabilitación) y sin asistencia presencial de un profesional es la oportunidad que entrega la telerrehabilitación para mejorar la calidad de vida de las personas.
Para abordar tecnologías aplicadas a la salud (e-Health), la Dirección de Transferencia Tecnológica junto al Centro de Telerrehabilitación y Neurociencias en el Movimiento Humano (CTTN) y el Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud (CENS), organizaron un ciclo de webinars de Innovación en Salud, que comenzó analizando nuevas soluciones tecnológicas para dar respuesta a los desafíos de telerrehabilitación.
La gestora tecnológica del CTTN, Natalia Ibarra, presentó los desafíos y consideraciones científicas de los tratamientos, destacando los estudios que han realizado como Centro para acreditar que esta forma de realizar un servicio de rehabilitación puede efectivamente llevar a buenos resultados y cumplir objetivos terapéuticos satisfactorios mediante esta dinámica.
“La telerrehabilitación presenta una oportunidad para generar continuidad en los tratamientos clínicos. Es una alternativa que favorece el acceso, ya que muchas ocasiones las personas tienen dificultades por distancias, tiempo, recursos monetarios o limitaciones en la movilidad. Además, tiene un beneficio económico porque los usuarios pueden disminuir sus costos al acceder a este servicio, por lo tanto, también aumenta la satisfacción del usuario. Sin embargo, es un desafío y es complejo, porque a pesar de los estudios y ensayos clínicos de alta validez para la telerrehabilitación, no ha sido probado para todas las condiciones clínicas ni para todos los grupos de personas en tales condiciones clínicas. Aún falta investigar para asegurar que es válido y efectivo para todas las personas y en todos los contextos”, explicó la profesional del Centro.
Realizar la rehabilitación en el domicilio propio ofrece ventajas muy claras. Empezando por los beneficios y opciones de facilitar el acceso a la salud de muchas personas. También puede ser un apoyo para aumentar la frecuencia y adherencia a los tratamientos, debido a que la rehabilitación se realiza en un entorno familiar y cotidiano. Sin embargo, la telerrehabilitación no reemplaza la acción que realiza el terapeuta cara a cara, sino que complementa la labor.
En la actividad virtual también expuso la especialista en Kinesiología Pelviperineal, Gloria Aguilar, quien trabaja en un área de especialidad que busca reestablecer o recuperar la funcionalidad del suelo pélvico en mujeres, hombres y niños con o sin daño neurológico, realizando tratamientos efectivos y de bajo costo.
“Debido a la pandemia, hubo que cambiar la forma de atención, y continuar con nuestros planes de tratamiento, así que la telerrehabilitación fue la alternativa perfecta para cubrir esta necesidad y seguir ayudando a los pacientes. Trabajo con empresas que desarrollan dispositivos y plataformas para trabajar de forma personalizada. Por ejemplo, el modelo de precisión piso pélvico de TrainFES permite una electroestimulación funcional en tejidos delicados o sensibles para la rehabilitación de vejiga neurogénica”, explicó Aguilar.
En su presentación, la kinesióloga presentó una plataforma de telerrehabilitación integrada que está creando la startup TrainFES para consolidar todo el historial clínico del paciente, el manejo del equipo y los planes terapéuticos para lograr una interacción total entre el paciente y terapeuta.
“Esta plataforma nos permite un control total como terapeuta, porque puedo tener acceso del entrenamiento, de las atención presenciales y remotas de los diferentes profesionales que intervienen en el tratamiento de un paciente, independiente de la patología que vamos a intervenir”, destacó la especialista en kinesiología pelviperineal.