El Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta Hub Alimentos de la casa de estudios maulina organizó la actividad, que contó con más de cien personas conectadas en línea.
Dos expertos de entidades públicas y privadas expusieron sus visiones sobre la situación de emergencia sanitaria global provocada por COVID-19 y cómo nos enfrenta a escenarios de riesgo e incertidumbre para la industria alimentaria, en un webinar online organizado por Hub Alimentos, un Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta mesoregional liderado por la Casa de Estudios y apoyado por Corfo.
La actividad – que tuvo a más de cien personas conectadas simultáneamente a través de la plataforma Zoom- permitió que emprendedoras, pymes y empresarios de O’Higgins, Maule y Ñuble conocieran la evidencia científica respecto de la propagación COVID19 a través de los alimentos, así como también la gestión de riesgos durante la emergencia y en los escenarios de post-contingencia, desde la perspectiva de la sanidad, inocuidad y la sustentabilidad ambiental y social de los procesos productivos y comerciales de las cadenas de alimentos.
“Este es un espacio colaborativo que apoya a los emprendedores del sector alimentario, acompañándolos en el proceso de desarrollo de ideas y levantamiento de sus emprendimientos a través de una metodología que hemos desarrollado. Es por esta razón, que desarrollamos este tipo de encuentro virtual para conversar sobre los cuidados que debemos tener en el manejo de los alimentos, tendencias y formas de enfrentar las contingencias como la actual”, expresó el director del Hub Alimentos, Michel Leporati.
Este webinar es parte de una serie de actividades que realizará el Centro durante los próximos meses para apoyar a los emprendedores y pymes de la mesoregión, liderados por un equipo multidisciplinario liderado por profesionales de la Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Corporación, junto al equipo de Fundación Innova, el Centro de Estudios en Alimentos Procesados y el Programa Estratégico Regional Maule Alimenta, entre otros actores del ecosistema de emprendimiento.
“La información aún es limitada sobre la transmisión y contagio de COVID19, agencias de referencia como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Autoridad Europea para la Inocuidad Alimentaria (EFSA) y el Instituto Federal de Evaluación de Riegos en Alemania (BFR) dicen que no existe evidencia que el virus sea transmitido por los alimentos. Sin embargo, a comienzos de abril se informaron los tiempos de sobrevivencia de SARS-COV-2 en función de condiciones como el tipo de superficie, temperatura o humedad ambiental. El virus sobrevive alrededor de 4 horas en superficies de cobre, 24 horas en cartón y 72 horas en plástico o acero inoxidable. Todavía no hay suficiente evidencia científico-tecnológica, entonces puedo decir que el riesgo es muy bajo, pero no es descartable que el virus se trasmita a través de los envases y embalajes de alimentos”, explicó la profesional de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, Constanza Miranda.
La experta en seguridad alimentaria y sistemas detalló “Todas las personas que manipulamos alimentos desde la perspectiva del consumo en nuestras casas y la industria de alimentos tienen que reforzar las buenas prácticas de higiene asociadas a la manipulación de alimentos, manteniendo la limpieza de manos y las superficies donde se cocine, extremar medidas de limpieza y desinfección, así como también, promover el correcto lavado de manos en cada punto de procesamiento, manipulación y distribución”.
Por otra parte, Hernán Rojas, director de la empresa CERES BCA que provee soluciones en sanidad, inocuidad y calidad alimentaria, especificó en los procesos de adaptación que han vivido empresas de alimentos, con bajas de producción, cambios de manejos productivos, turnos preventivos, cambio de mercados nacionales e internacionales y nuevas estrategias de venta.
“El impacto del COVID19 ha sido mundial, es la pandemia infecciosa más grande de los últimos años y ha generado un impacto en el entorno de la industria alimentaria, ya sea por la disminución del stock de proveedores, incumplimiento de normativa o pérdida de certificación de proveedores, disminución de la oferta de servicios de los proveedores para desinfección y vacunación, pérdida de confianza en los mercados y con los consumidores. El virus nos enfrenta a escenarios de riesgo e incertidumbre hasta ahora desconocidos para la industria alimentaria. Por esta razón, los dos elementos claves para hacer frente al COVID19, son el distanciamiento social de mínimo un metro y el lavado de manos, ya que no todas las empresas implementan protocolos sanitarios”, destacó el empresario.