Microempresarios y emprendedores de la región del Maule participaron en el Seminario “La Propiedad Intelectual como Ventaja Competitiva: Marcas Comerciales” organizado por la Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Talca, a través de la Dirección de Transferencia Tecnológica en conjunto con Sercotec.
En el Salón Emma Jauch de la Universidad de Talca se desarrolló la iniciativa gratuita para la comunidad, donde se explicaron los procesos para gestionar marcas comerciales, identificando los requisitos legales, las formas de buscar marcas y los procedimientos de registro y formas de gestionar a través de internet.
La Dirección de Transferencia Tecnológica organizó esta interesante iniciativa para abordar la importancia de la protección de marca comercial para las pymes y empresas. Así lo manifiesta su directora, Patricia Klein. “Creamos una serie de servicios que incluyen asesorías de propiedad intelectual dirigidas a la comunidad, ya que es parte del compromiso que mantiene la Universidad a través del Convenio de Desempeño Apoyo a la Innovación en Educación Superior (CD INES), para apoyar la creación y mejoramiento de emprendimientos innovadores en la región del Maule. En este contexto, el seminario de marcas comerciales es un sustento específico para que los participantes cuenten con herramientas que les permitan desarrollar de mejor forma sus negocios, aumentando la sustentabilidad de sus emprendimientos”.
Por otra parte, Samuel Chambe, Director regional de Sercotec, resaltó el aporte que hace la Universidad de Talca, a través de esta iniciativa que abordará un área donde se presenta un gran déficit en los empresarios. «Es un tremendo aporte, porque normalmente el registro de marca es un tema los emprendedores generalmente dejan para después. Esta realidad se repite porque el microempresario posterga el tema, para preocuparse de producir y vender. Junto con esto, existe otro factor relacionado con las dudas y confusiones respecto al registro de marca, ya que muchas personas creen es algo complejo e inalcanzable, pero cuando participan de estas capacitaciones se dan cuenta que es un trámite bastante simple».
El Director también agregó, «El registro de marcas comerciales es un tema que debe abordarse, sobre todo si las micro y pequeñas empresas empiezan a crecer, ya que se arriesgan a perder parte de su patrimonio, si es que la marca no ha sido registrada. Por lo tanto, este seminario es fundamental para que los emprendedores sepan que es recomendable abordar el tema desde que empiezan a formalizar su negocio».
Durante la jornada se revisaron los conceptos de marcas comerciales, abarcando la importancia de la protección de marca comercial para las empresas y pymes, incluyendo los derechos que otorga el registro de marca comercial, la importancia de la protección a través de clases y el registro de marcas en Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
Posterior al seminario teórico, se realizó el segundo módulo que consistió en una asesoría directa y personalizada a cargo del abogado experto en la materia, Felipe Burgos, quien orientó a doce empresarios regionales que fueron seleccionados para abordar sus consultas en materias de Propiedad Intelectual e Industrial.
El responsable de la capacitación y orientación en mecanismos y estrategias de protección de la propiedad intelectual para pymes y empresas, fue el abogado experto en la materia, Felipe Burgos, quien simplificó un tema que resulta complejo para los emprendedores.
“En esta jornada hemos abordado particularmente el título de marcas comerciales, ya que es el título de propiedad intelectual que más afecta a las pymes, ya que sirve para identificar el servicio y los productos que ofrecen. Es por esto que los microempresarios estuvieron muy participativos, fue un buen aforo, ya que hubo consultas activamente de los asistentes. Creo que pudimos resolver muchas dudas e inquietudes sobre el procedimiento para registrar la marca, porque aproveché de mostrarles las facilidades que existen actualmente para realizar estos trámites en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Esta entidad tiene habilitado un sistema bastante simple que permite realizar la gestión en internet, por lo tanto puedes estar desde la casa inscribiendo tu marca, sin la necesidad de contratar un abogado o asesor”, comentó Felipe Burgos.
EMPRENDEDORES MAULINOS
Elizabeth Ávila, es la creadora de Carolateje, un emprendimiento de Linares que pudo crecer gracias al financiamiento de un Capital Semilla entregado por Sercotec. “Encuentro súper interesante este seminario, porque lo primero que nos planteamos los emprendedores es que nombre le vamos a colocar a nuestro negocio. Esta decisión es fundamental, porque el sueño de todos es que la empresa crezca y sea reconocida. Entonces es importante tener estas capacitaciones para conocer las especificaciones que involucra el registro de una marca. Yo desconocía los alcances y beneficios de inscribir una marca, así como también los usos que podemos dar”.
La emprendedora linarenses agregó “Ahora estoy muy entusiasmada en realizar el trámite para registrar mi marca, ya que así incorporaré un valor agregado, que me permitirá diferenciarme en las ferias y actividades en las que participe para vender mis productos”.
Por su parte, Pamela Fuentes, dueña de la tienda Artesanías y souvenirs ubicado en la plaza de Talca, manifestó su agradecimiento por la oportunidad “Realmente me parece fantástica la actividad, porque es una gran posibilidad para que los microempresarios recibamos una necesaria asesoría que muchas veces no recibimos por falta de recursos. Fue una sorpresa enterarnos del seminario, porque justamente me encontraba averiguando los procedimientos para registrar mi marca y proteger los productos que hemos credo, ya que son diseños originales que me interesa resguardar lo antes posible”.