Inicio Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes

La Dirección de Innovación y Transferencia está encargada de asesorar y apoyar a los académicos de la Universidad de Talca en las etapas iniciales de sus investigaciones, incluyendo la formulación de proyectos, acceso a financiamiento y gestión financiera.

El licenciamiento formal de las tecnologías desarrolladas por investigadores de la Universidad, es otra de las funciones de la DIT, para gestionar la comercialización y transferirlas a terceros que sean capaces de innovar en nuevos productos y servicios.

  • ¿QUÉ ES LA PROPIEDAD INTELECTUAL?
    En términos generales, se refiere a las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el comercio.

    La propiedad intelectual es una rama del derecho que busca por una parte, fomentar la innovación, la creación y la transferencia tecnológica y por la otra, ordenar los mercados facilitando la toma de decisiones por el público consumidor.

  • ¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL?
    En general se refiere a toda forma de protección de la creación intelectual, sea como derechos de autor, derechos conexos, los diversos títulos de propiedad industrial como Patentes de invención, Modelos industriales, Dibujos Industriales, Diseños Industriales, Esquemas de Trazado o Topografías de Circuitos Integrados, Marcas Comerciales, Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas, secreto empresarial,   Variedades Vegetales y, en general, todo derecho que proteja la creación intelectual que sea susceptible de ser explotado por la Universidad de Talca en el cumplimiento de su misión académica o, subsidiariamente, con el propósito de obtener una legítima retribución económica.

La Propiedad Intelectual se divide en los siguientes grupos:
Derecho de autor: Se refiere a las obras literarias, de arte y ciertas creaciones científicas.
Propiedad Industrial: Se refiere a las patentes de invención, modelos de utilidad, diseño y dibujo industrial, topografías de circuitos integrados, las marcas comerciales,  denominación de origen  e indicación geográfica, derecho del Obtentor de Variedad Vegetal y el secreto industrial.

  • ¿DE QUIÉN ES LA TITULARIDAD DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL?
    La regla general es que es de la Universidad en forma exclusiva. Excepciones:
    • Cuando los resultados de investigación que sean susceptibles de protección legal sean obtenidos por proyectos e investigaciones exclusivamente de alumnos.
    • Cuando los resultados de investigación que sean susceptibles de protección legal sean obtenidos por algún académico fuera de su jornada de trabajo y con empleo de medios propios.
    • Cuando los resultados de investigación que sean susceptibles de protección legal sean obtenidos por algún académico como fruto de su experiencia o estudio en una línea de investigación totalmente diferente para la que fue contratada por la Universidad.

 

  • ¿QUÉ ME OFRECE LA UNIVERSIDAD?

Reconocimiento de la calidad de autor: La Universidad siempre reconocerá al autor, creador o inventor de los resultados de investigación objeto de protección legal la calidad de tal, indicando en todas las gestiones que efectúe la Universidad quien es el creador o inventor de tales resultados.

Regalías: La Universidad distribuirá los beneficios económicos que perciba en virtud de la comercialización de los derechos de propiedad intelectual de que es titular a los miembros de la comunidad universitaria que hubieren participado en la obtención de los resultados de investigación, ya sea como autores o colaboradores.

Asesorías: Apoya dando asesorías en forma personalizada cuando lo requieran los interesados o bien a través de capacitaciones o charlas generalizadas.

Además, da asesoramiento en todo tipo de contrato y tramitación de protección legal.

  • ¿QUÉ PUEDO PROTEGER?
    Todo resultado de investigación fruto de algún desarrollo tecnológico. Los resultados de investigación pueden consistir en una variada gama de procesos, productos, invenciones, servicios, conocimiento específico, etc.
  • ¿CUÁLES SON LAS FORMAS EN LAS QUE SE PUEDE PROTEGER EL RESULTADO DE UNA INVESTIGACIÓN?

    Patentes: Cuando se trata de invenciones nuevas, con nivel inventivo, aplicación industrial y no estén establecidas como excepciones de patentabilidad, que son aquellas que por ningún motivo se pueden patentar.

    Dentro de este grupo se distinguen: las patentes de invención propiamente tal, los modelos de utilidad, diseños y dibujos industriales y las topografías de circuitos integrados.

    Marcas comerciales: Signos distintivos que identifican el origen empresarial de algún producto o servicio.

    Dentro de este grupo se encuentran: Las marcas comerciales propiamente tal, las denominaciones de origen, las indicaciones geográficas, las marcas colectivas, las marcas de certificación y los nombres de dominio.

    Derecho del obtentor de una variedad vegetal: Se protege a una variedad que es nueva, distinguible, homogénea y estable.

    Derecho de autor: Se protegen las obras de arte, literarias, escenografías, y ciertas obras científicas como el Software.

    Secreto industrial: Se protege el know-how, o  el conocimiento único y específico que se tiene sobre algún aspecto científico o tecnológico.

    Spin off: Se busca proteger y fomentar los desarrollos tecnológicos originados en la Universidad y en el que participe algún miembro de la comunidad universitaria.

    Las formas de protección no son excluyentes, así por ejemplo un software se puede proteger vía derecho de autor y por marca comercial.

  • ¿CUÁNDO PUEDO DIVULGAR MIS RESULTADOS?

    Depende del resultado de investigación de que se trate. El requisito de la novedad se refiere únicamente si se desea proteger vía patente de invención, respecto al software, variedad vegetal, un producto, etc, no es necesario hacer reserva de lo obtenido, no obstante, a fin de obtener una mayor exclusividad en el mercado es recomendable tener cierta reserva.

    La exigencia no es “No Divulge” sino más bien es “sea cauteloso”, no comente los detalles técnicos del cómo lo está haciendo, puede si, contar qué está haciendo o bien qué necesidades observó, o que busca alcanzar con lo que está trabajando, etc., es decir, comentar tangencialmente lo que está desarrollando a través de  la investigación de que se trata.

    Si se opta por proteger vía patente de invención es recomendable divulgar una vez que la solicitud de patente ha sido publicada.

  • ¿CUÁNDO PUEDO PROTEGER?

    Una vez obtenidos los resultados de investigación se deberá analizar qué tipo de protección se llevará a cabo.

    Si se elige patente de invención no es necesario que la invención este terminada puede estar en estado experimental o ser un prototipo.

  • ¿TODO LO QUE REALIZO ES CONFIDENCIAL?

    Para los miembros de la comunidad universitaria que estén a contrata rige la obligación de confidencialidad, que se encuentra establecida en la RU 908 del año 2008 sobre Política de Propiedad Intelectual. Por tanto, en el ejercicio de sus funciones deben guardar la debida confidencialidad.

    Para los profesionales que sean contratados a honorarios para que rija la obligación de confidencialidad se debe firmar un acuerdo de confidencialidad.

    Aquellos alumnos que participen de investigaciones que tengan el carácter de confidencialidad deberán suscribir una declaración de confidencialidad mientras dure su participación en el proyecto.

    En términos generales, todo lo realizado en áreas de investigación científica y tecnológica es confidencial, por tanto, cualquier duda sobre qué se puede divulgar o no debe ser consultado a la Universidad a través de la Dirección de Innovación y Transferencia.

  • TENGO UNA IDEA DE PROYECTO, ¿DÓNDE PUEDO PEDIR ORIENTACIÓN PARA DESARROLLARLA?

    Debes contactarte con la Unidad de Proyectos. 

  • ¿CÓMO PUEDO SABER SOBRE LOS FONDOS DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES PARA PROYECTOS DE I+D?

    Puedes revisar las fichas descriptivas de las líneas de financiamiento regulares en Documentos. O contactar a la Unidad de Proyectos aquí. 

  • DESEO POSTULAR A UN CONCURSO, ¿QUÉ DEBO HACER?

    Debes completar el perfil de proyecto disponible en la sección “Convocatorias” y solicitar al Decano o Director de Instituto el patrocinio de la postulación a través de una carta dirigida al Vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica.
    Ambos documentos deben ser enviados a la Unidad de Proyectos.

  • ¿EN QUÉ ACTIVIDADES DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTO PUEDO RECIBIR AYUDA?

    Puedes recibir apoyo en la todos los aspectos relacionados a la formulación de tu proyecto, desde la selección de la fuente de financiamiento a utilizar, hasta la estructuración del presupuesto de tu propuesta.

    Puedes recibir apoyo en la todos los aspectos relacionados a la formulación de tu proyecto, desde la selección de la fuente de financiamiento a utilizar, hasta la estructuración del presupuesto de tu propuesta. Es importante que consideres la dedicación de tiempo a la formulación de tu proyecto, ya que la Unidad de Proyectos apoya la formulación, pero no se encarga por completo de ella, esta sigue siendo una labor del académico y su equipo de investigación.

  • LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO PIDE LA PARTICIPACIÓN DE OTRAS ENTIDADES, ¿QUÉ SON Y CÓMO LOS PUEDO CONSEGUIR?

    Dependiendo de la línea de financiamiento, existen diferentes entidades involucradas en una propuesta, las que se encuentran descritas en las bases de postulación de cada convocatoria. Las más usuales son:

    Asociado: Por lo general corresponde a una persona jurídica con o sin fines de lucro, que se encuentra interesada en los resultados que obtenga el proyecto. Puede requerirse aporte pecuniario (dinero) de esta entidad.

    Co-ejecutor: Por lo general, corresponde a una persona jurídica con o sin fines de lucro, que tendrá a su cargo, por su idoneidad, la ejecución de algunas de las actividades del proyecto. Para ello recibirá parte del subsidio otorgado por la fuente de financiamiento, el que deberá ser rendido bajo las mismas condiciones que el ejecutor principal.

    Mandante: Esta figura se utiliza por lo general en los proyectos para el desarrollo de bienes públicos. Corresponde a aquella persona jurídica con o sin fines de lucro (por lo general se trata de un servicio público, ministerio, municipio o similar) que requiere el desarrollo del bien público y da pertinencia al proyecto.

    Beneficiario principal: También es conocido como ejecutor. Es aquella entidad que presenta el proyecto y se responsabiliza por su ejecución. Es quien administra los recursos del proyecto y quien debe asegurar su buen uso, así como el cumplimiento de los objetivos propuestos. En el caso de los proyectos liderados por académicos de la Universidad de Talca, ésta es la beneficiaria principal.

    Beneficiarios atendidos: También se conoce como público objetivo. Es aquél conjunto de entidades (empresas o personas) que se verán beneficiados por los resultados del proyecto. Dependiendo de la línea de financiamiento, éstos deberán ser individualizados o descritos como conjunto.

  • NECESITO QUE MI POSTULACIÓN DE PROYECTO SEA FIRMADA POR EL REPRESENTANTE INSTITUCIONAL, ¿QUIÉN ES Y CÓMO OBTENGO ESTA FIRMA?

    Dependiendo de la fuente de financiamiento el representante institucional puede ser el Rector o el Vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica. Para gestionar el patrocinio de la postulación a través de la firma del representante institucional, es necesario que el Director de Proyecto haga llegar a la Unidad de Proyectos el perfil de su postulación en los plazos indicados para cada convocatoria, acompañado de una carta de patrocinio emitida por el Decano o Director de Instituto, según corresponda.

  • ¿QUÉ SON LOS ANTECEDENTES DE ELEGIBILIDAD Y QUIÉN LOS PROPORCIONA?

    Corresponde a la documentación solicitada por las fuentes de financiamiento para acreditar que las instituciones postulantes cumplen con los requisitos para postular a un determinado concurso. En el caso de la Universidad, por lo general se trata de los Estatutos, Rol Único Tributario, Decreto de nombramiento del Rector, fotocopia de su cédula de identidad, currículum institucional, entre otros documentos.

  • ¿CÓMO SÉ SI ME ADJUDIQUÉ LA PROPUESTA QUE PRESENTÉ?

    Dependiendo de la fuente de financiamiento, las adjudicaciones son comunicadas a través de su publicación en la página web de cada entidad o a través de una notificación al Director de Proyecto o al Representante Institucional.

  • ME ADJUDIQUÉ LA PROPUESTA, ¿QUÉ DEBO HACER AHORA?

    Una vez adjudicada una propuesta, la entidad que otorga el financiamiento hará llegar al Director de Proyecto o al Representante Institucional el Convenio de Ejecución, el que deberá ser revisado por el Director de Proyecto y dada su conformidad, deberá ser enviado a la Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica para su formalización (revisión de unidad jurídica y firma de las partes).

    Con el convenio formalizado, el Director de Proyecto deberá realizar una solicitud de apertura de Centro de Responsabilidad y, en el caso de ser necesario, de apertura de una cuenta corriente exclusiva para el proyecto.

  • ME PIDEN UN CENTRO DE COSTOS Y/O UNA CUENTA CORRIENTE, ¿CÓMO LO GESTIONO?

    Existe un procedimiento interno en la universidad para la creación de centro de costo y cuenta corriente, en este procedimiento intervienen algunas unidades dependientes principalmente de la Vicerrectoría Económica.

  • ¿QUÉ DEBO HACER PARA MODIFICAR MI PRESUPUESTO DE PROYECTO?

    Las modificaciones presupuestarias están sujetas a aprobación de la fuente de financiamiento, los procedimientos y límites son establecidos por la misma.

  • ¿CÓMO REALIZO COMPRAS, CONTRATACIONES DE PERSONAS?

    En primera instancia se debe considerar que  todos los gastos efectuados deben estar presupuestados en el proyecto para posterior ejecución de gastos, los cuales deben enmarcarse en las normativas tanto interna de la Universidad como de la fuente de financiamiento.

  • ¿CÓMO RINDO LOS GASTOS EFECTUADOS A LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO?

    La rendición de gastos efectuados en el marco de un proyecto, está sujeta a la normativa de la fuente de financiamiento, la cual debería instruir el proceso propiamente tal.

  • QUISIERA CONTAR CON AYUDA PARA LAS RENDICIONES, CONTRATACIONES Y OTRAS ACTIVIDADES QUE NO CORRESPONDEN A INVESTIGACIÓN EN MI PROYECTO, ¿PUEDO TENER ESTE TIPO DE AYUDA?

    La Dirección de Transferencia Tecnológica cuenta con el servicio de Administración de proyectos, el cual abarca entre otras actividades, compras, rendiciones y contrataciones.

  • ¿PUEDO OBTENER AYUDA PARA REALIZAR UN INFORME DE AVANCE FINANCIERO?

    Los informes financieros son instruidos por la fuente de financiamiento, no obstante la administración de proyectos es la figura que debería dar respuesta a estas necesidades.

  • RECIBÍ UN CORREO INDICANDO QUE VENDRÁN A AUDITARME FINANCIERAMENTE, ¿QUÉ DEBO PREPARAR?

    Se debe tener a la vista de la fuente de financiamiento, todos los documentos originales que han sido rendidos como gastos propios del proyecto, entre ellos, contratos a honorarios, asignaciones de estímulos, facturas de compra, boletas de honorarios, contratos de prestación de servicios etc.

  • ¿EN QUÉ MOMENTO DEBERÍA REALIZAR UNA DECLARACIÓN DE INVENCIÓN?

    La Declaración se debe entregar al momento de identificar que se ha descubierto algo único con un posible valor comercial. Por eso es primordial acercarse a los profesionales de la Unidad de Comercialización Tecnológica para recibir orientación para realizar este reporte.

  • ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENTREGAR LA DECLARACIÓN DE INVENCIÓN?

    Es importante realizar una declaración de invención de forma temprana y previa a cualquier divulgación, sea ésta a través de ponencias, publicaciones, reuniones, conferencias, comunicados de prensa y/o cualquier otra forma de difusión.

  • ¿CÓMO PRESENTO UNA DECLARACIÓN DE INVENCIÓN?

    Para presentar la Declaración de Invención debe acercarse a la Unidad de Comercialización Tecnológica, para recibir asesoría y orientación para completar el formulario, que incluye la descripción de la tecnología, el problema que resuelve, la forma en que funciona y el proceso en que se inserta.
    Además se deben identificar las ventajas y desventajas de la invención, abordando el aporte que significa esta tecnología en ámbito de la innovación.

  • ¿POR QUÉ DEBERÍA ENTREGAR UN REPORTE DE INVENCIÓN?

    Debería entregar un reporte para informar sobre la invención. Para esto, debe acercarse a la Unidad de Comercialización Tecnológica, para evaluar el grado de novedad, las posibilidades de proteger y comercializar los potenciales productos o servicios, el tamaño y el crecimiento potencial del mercado correspondiente, el tiempo y el financiamiento necesarios para un mayor desarrollo, derechos preexistentes asociados con la propiedad intelectual, y la posibilidad de competencia por parte de otros productos o tecnologías.

  • ¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS QUE ENTREGUE EL REPORTE DE INVENCIÓN?

    Una vez entregado el reporte, la Unidad de Comercialización Tecnológica puede comenzar la búsqueda de socios externos para el desarrollo y licenciamiento de la invención. Con el objetivo de impulsar la comercialización de la tecnología.

  • ¿CÓMO SE TRANSFIERE LA TECNOLOGÍA?

    La tecnología se transfiere a través de un contrato que le concede a una tercera parte una licencia para explotar los derechos de propiedad intelectual sobre la tecnología en cuestión, en ocasiones para un campo de uso o región del mundo determinados. Dichas licencias pueden ser exclusivas o no exclusivas.

    Para esta acción es primordial la orientación de profesionales de la Unidad de Comercialización Tecnológica que poseen los conocimientos sobre los términos que se requieren en el proceso de transferencia tecnológica.

  • ¿CUÁNTO SUELE DURAR EL PROCESO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA?

    El proceso de proteger una tecnología y encontrar un socio indicado para el licenciamiento puede durar meses, e incluso años. La duración dependerá del estado de desarrollo de la tecnología, el mercado al cual se enfoca, las tecnologías competidoras, la inversión necesaria para llevar este nuevo concepto al mercado, y los recursos y la voluntad tanto de las empresas licenciatarias como de los inventores.

  • ¿QUÉ PROYECTOS HA DESARROLLADO LA UTALCA EN UN ÁREA ESPECÍFICA DE MI INTERÉS?

    La Unidad de Gestión de la Información genera un reporte donde detalla aquellas iniciativas ejecutadas o en ejecución, en relación al desarrollo de proyectos de investigación aplicada en áreas de interés específicas que sean solicitadas.

  • ¿QUÉ ACADÉMICOS ESTÁN VINCULADOS A INVESTIGACIÓN EN UN ÁREA ESPECÍFICA DE MI INTERÉS?

    La Unidad de Gestión de la Información desarrolla un reporte donde detalla a los académicos vinculados a los proyectos ejecutados o en ejecución, en relación a la participación de académicos en proyectos de investigación aplicada en áreas de interés específicas que sean solicitadas.

  • ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ÁREAS EN QUE LA UTALCA HA EJECUTADO INVESTIGACIÓN APLICADA?

    La Unidad de Gestión de la Información desarrolla un reporte donde detalla las áreas y proyectos de investigación aplicada (ejecutados/en ejecución), en un período de tiempo determinado.

  • ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN APLICADA EN LA UTALCA?

    La Unidad de Gestión de la Información realiza un reporte donde detalla las fuentes de financiamiento que han entregado recursos a la Utalca para investigación aplicada en un período de tiempo determinado.

  • SI QUISIERA REVISAR DIRECTAMENTE LA INFORMACIÓN SIN TENER QUE PEDIR UN REPORTE ESPECÍFICO, ¿PODRÍA HACERLO?

    La Unidad de Gestión de la Información se encuentra desarrollando una plataforma virtual que estará disponible para la comunidad universitaria en 2016, la cual permitirá el acceso a los principales indicadores de investigación aplicada con la finalidad de que cada usuario pueda encontrar en tiempo real, la información en Ciencia y Tecnología de la Utalca.

ULTIMAS NOTICIAS

CONVOCATORIAS

X