Con el objetivo de potenciar las habilidades y mejorar las oportunidades de los estudiantes en etapas tempranas del emprendimiento, la carrera de diseño de la Universidad de Talca organizó la conferencia “Los 10 errores en presentaciones de negocios de emprendedores, empresas e investigadores” realizada por el reconocido coach y creador del libro Power Pitch Method, Héctor Sepúlveda.
“La experiencia fue muy motivante para los jóvenes. El enfrentarse a presentaciones o reuniones de negocios, se vuelve una difícil tarea, al tratar de convencer y seducir a otros. Es por esto, que decidimos darles este impulso para que nuestros egresados puedan posicionarse y encontrar buenas oportunidades de trabajo, a través del emprendimiento y la innovación”, explicó Jaime Parra, director de la escuela de diseño.
Además, la autoridad dio a conocer el interés que existe dentro de la escuela para fortalecer las capacidades de sus estudiantes en torno al pitch o presentación de negocios. “Hace dos años la carrera de diseñoen conjunto con el Convenio de Desempeño para la Educación Regional han desarrollado el concurso Diseñando Futuro, una iniciativa que surgió para transmitir el espíritu emprendedor entre los alumnos y generar habilidades que les permitan ser capaces de vender sus proyectos al egresar”, comentó Parra.
Por su parte, el asesor y coachexperto en presentaciones de negocios, Héctor Sepúlveda, manifestó la importancia de apoyar el emprendimiento y la innovación desde el ecosistema universitario. “Me parece fantástico que en la Universidad de Talca se hable de emprendimiento en los pasillos, en las clases, con los profesores y entre los estudiantes. Este no es un cambio espontáneo, se logra contagiando a las personas con este tema. Sin embargo, debe continuar generándose desde distintos ámbitos, incluyendo la participación de distintos actores que aporten en el desarrollo de proyectos exitosos”, declaró el experto.
Sepúlveda agregó, “Esta conferencia permite a los participantes entrenar sus habilidades para construir y exponer su Elevator pitch ante distintos auditorios, atendiendo a la estructura, e integrando técnicas de comunicación como el storytelling, una metodología para presentar proyectos incorporando el potencial de la historia. Mi objetivo en esta oportunidad era transmitirle a los estudiantes que las habilidades blandas generan resultados duros, y ese es el factor clave del éxito”.
Esta conferencia contó con la colaboración de la Unidad de Comercialización Tecnológica, dependiente de la Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica de la corporación; donde además funciona la Unidad de Emprendimiento, coordinada por, Carlos Sanhueza.
“Desde el 2013 hemos venido desarrollando diversas actividades para incentivar la participación de alumnos y docentes en proyectos de emprendimiento e innovación; ya que la idea es continuar impregnando a la comunidad, para que se atrevan a concretar una idea y transformarla en un negocio”, indicó Carlos Sanhueza.
LOS 10 ERRORES EN LAS PRESENTACIONES DE NEGOCIOS DE EMPRENDEDORES
“La persona que encarna un discurso comercial habitualmente aporta el 50% de las expectativas que genera, por lo tanto ser un buen intérprete de tus propuestas comerciales es clave para obtener los logros deseados”, explica Héctor Sepúlveda, quien ha asesorado a importantes instituciones como Fundación Ciencia para la Vida, Fraunhofer Chile, Fundación Copec-UC, entre otras.
Según el asesor, el 95% de los emprendedores y las empresas desaprovechan las reuniones de trabajo, porque su pitch no es el correcto. A continuación, se detallan los diez errores más repetitivos al ofrecer proyectos frente a un potencial cliente o inversionista.
Error 1:Producto por delante (Hablar todo el tiempo del producto, en vez de resaltar su valor, oportunidades y beneficios para el cliente)
Error 2:Cara de cheque (No identificar a la audiencia como un cliente anticipadamente)
Error 3: Hombre invisible (Pasar desapercibido durante la presentación por falta de confianza en sí mismo)
Error 4:Quitarle información a la presentación (Eliminar datos relevantes para simplificar el pitch)
Error 5:Copy paste (Los pitch deben ser personalizados según cada audiencia, no puedes presentarle lo mismo a todos)
Error 6:Dar tu opinión (No sirve argumentar sin datos relevantes, es mejor tener pruebas o información comprobada para aumentar el valor de tu proyecto)
Error 7:Rock starstyle (Realizar una performance inadecuada para la audiencia del pitch)
Error 8:Futbolista por E –learning (Hay que ensayar el pitch varias veces, para dominar todos los aspectos y no aprenderlos de memoria).
Error 9:Confundir pitch con la reunión de trabajo (Actuar sin planificar previamente el discurso que incluirá la presentación).
Error 10:El encargado del pitch (No debes complejizar la información, lo ideal es dejar clara la idea para que otras personas puedan contar tu proyecto y aumentar el interés de posibles clientes).
Jóvenes emprendedores
Francisco Rojas Sepúlveda, es estudiante de cuarto año de Ingeniería informática empresarial y actualmente está desarrollando el prototipo de su emprendimiento, llamado “SalvaAló”, con el cual competirá en la final del concurso de emprendimientos universitarios Jump Chile.
“Esta charla fue súper útil, porque es un gran desafío realizar un buen pitch para presentar mi proyecto. Actualmente estoy preparándome para la final de un concurso, y es muy oportuno recibir consejos y recomendaciones. Mis principales falencias tienen relación con la audiencia, porque me pongo muy nervioso al enfrentarme a estas situaciones, pero creo que los temas que presentó el experto me servirán mucho para la próxima semana”, comentó el alumno de pregrado.