Investigan aplicaciones biotecnológicas en maqui junto a Universidad de Zurich

0
272

Con el objetivo de crear una red que permitiera generar conocimiento para la producción de compuestos promotores de la salud de maqui usando bioreactores, la Universidad de Talca generó un convenio de colaboración con una de las principales universidades de ciencias aplicadas de Suiza, para promover intercambios de estudiantes y un desarrollo educativo.

Desde el 2013 académicos de la Facultad de Ciencias Agrarias comenzaron a trabajar con investigadores de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich (ZHAW), para realizar análisis fitoquímicos, estudiar métodos farmacopeicos en fitofarmacia y cosmética, así como también optimizar procesos de extracción y desarrollar controles de calidad.

En el marco del proyecto CONICYT REDES (código 150050) adjudicado por el Programa de Investigación de Excelencia Interdisciplinaria en Envejecimiento Saludable (PIEI-ES) de la Universidad de Talca, estudiantes de postgrado y docentes pudieron realizar pasantías para capacitarse en la producción de compuestos naturales en bioreactores a diferente escala e investigar la actividad biológica de la Aristotelia chilensis (maqui) producida in vitro.

“En el marco de este proyecto que estamos llevando a cabo junto a la Facultad de Ciencias de la Salud, queremos conocer los efectos de este producto natural en la salud humana. Establecimos una relación colaborativa que nos ha permitido intercambiar experiencias a partir de la investigación que hemos desarrollado sobre el maqui. Empezamos a trabajar con la Universidad de Zurich para identificar la analítica a partir de nuestra producción del fruto, con la idea de buscar posibles aplicaciones biotecnológicas. En este mismo contexto, logramos financiar la visita de tres científicos para que nos muestren cómo podemos mejorar el producto y darle un valor agregado a este fruto chileno”, expresó la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, Hermine Vogel.

Por su parte, el director del Programa de Investigación de Excelencia Interdisciplinaria en Envejecimiento Saludable (PIEI-ES), Iván Palomo, relevó el acercamiento entre el maqui y las enfermedades cardiovasculares. “En la línea de envejecimiento saludable, estamos indagando  como reducir la trombosis en adultos mayores con algunas moléculas o extractos de maqui. Iniciamos estudios con frutos maduros, inmaduros y hojas de las tres variedades desarrolladas por el equipo que lidera la profesora Vogel. Hemos visto que tiene interesantes efectos antiplaquetarios que quizás permitirían disminuir el efecto trombótico que tienen las plaquetas en ciertas condiciones. Esta red de colaboración puede dar rendimientos muy interesantes en el futuro, ya que la complejidad es lo que nos permitirá conseguir mejores resultados”.

La presencia de los investigadores Regine Eibl, Evelyn Wolfram y Dieter Eibl de la Universidad de Zurich incluyó exposiciones en el Seminario Internacional sobre Aplicaciones Biotecnológicas en Maqui organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y el programa PIEI-ES. Sus presentaciones abordaron la tecnología de cultivo de células vegetales en la industria cosmética y alimentaria; así como también biorreactores para cultivo de células y tejidos vegetales.

Para la directora del Departamento de Grupo de Investigación de Fitofarmacia y Productos Naturales en ZHAW, Dra. Evelyn Wolfram, es muy importante continuar realizando investigación colaborativa en agronomía, biotecnología u otras disciplinas. “Desde el 2013 hemos establecido una interesante relación de trabajo con la Utalca y nos interesa intensificar el intercambio de estudiantes de pregrado y postgrado porque vemos mucho potencial a nivel científico. Estamos felices de renovar el convenio de colaboración para continuar innovando y aprovechar las conexiones que tenemos en Europa”.

COOPERACIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Durante la estadía de los invitados extranjeros, en conjunto con la Dirección de Transferencia Tecnológica, se acordaron los protocolos de confidencialidad y de propiedad intelectual a los resultados asociados del proyecto expuestos en el seminario. Además de renovar el convenio de colaboración entre ambas universidades por cinco años para actividades de investigación, intercambio de académicos y alumnos, así como también para postular a proyectos en conjunto.

“El memorando de entendimiento que se firmó el 2013 con la Universidad de Zurich ha dado muchos frutos y es una relación bastante ejemplar. Por lo tanto, esperamos que estos próximos años continúen desarrollando varias actividades positivas para ambas corporaciones”, expresó la  directora de Relaciones Internacionales, Carolina Torres.

En este mismo sentido, el coordinador de la Unidad de Comercialización Tecnológica de la Dirección de Transferencia Tecnológica, Oscar Astudillo, destacó el alcance que podría tener la investigación conjunta con las variedades de maqui. “Es un paso importante porque los productos obtenidos a partir de maqui, ya sean compuestos nutraceuticos o fitofarmacológicos, podrían tener un escalamiento hacia la industria internacional, gracias a esta relación con una universidad prestigiosa como ZHAW”.