Enseñan herramientas para levantamiento de información tecnológica desde patentes de invención

0
364

A través de patentes de invención se puede realizar un levantamiento de información tecnológica muy útil para quienes están investigando un tema en particular. Por esta razón, se abordó esta temática en el segundo taller del ciclo de vigilancia tecnológica dirigido a estudiantes, académicos y profesionales.

Para ampliar el conocimiento respecto a herramientas de apoyo a la investigación y a la transferencia de tecnologías se desarrolló la segunda charla organizada por la Dirección de Transferencia Tecnológica, la Red de Vigilancia Tecnológica de la Facultad de Ingeniería y el Convenio de Innovación en Educación Superior (INES) de la Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Talca.

El coordinador de la Red de Vigilancia Tecnológica de la Facultad de Ingeniería UTalca, Sergio Cerda, destacó la funcionalidad del levantamiento de información tecnológica desde patentes de invención.

“Las patentes son una herramienta para que las tecnologías se transfieran al medio, ya que en muchos casos las empresas se asocian con investigadores para generar productos y llegar al mercado. En este sentido, el principal valor que posee la información de patentes para los investigadores, es que pueden indagar en los grados de novedad de las líneas de investigación que están abordando. Pueden acceder a los antecedentes de centros, descubrir posibles redes de cooperación y también confirmar o descartar si existen invenciones patentadas en su misma área de interés”.

Para la postdoctorante del Instituto de Ciencias Biológicas a cargo del laboratorio de control biológico, Ainara Peñalver, fue interesante esta instancia para informar sobre las diferentes maneras de ver esta información.

“Como investigadora no estoy pensando en qué pasará con mis productos o mi investigación, sino en lo que voy a descubrir. Así que este tema de la vigilancia tecnológica es una forma de abrir nuestra mente y ver otras posibilidades para nuestra investigación. En mi campo de investigación no hay demasiado, así que no me he asombrado con las invenciones existentes, pero es novedoso encontrar tantas fuentes para mirar de manera gratuita y sencilla”.

Por otra parte, el coordinador del Centro de Competitividad del Maule, Giovanni Vega, agradeció la oportunidad para mejorar las competencias cognitivas y procedimentales de profesionales de la Casa de Estudios. “Es fantástico tener un espectro más amplio respecto a lo que se está haciendo en diferentes partes del mundo a través de todas estas plataformas, algunas gratuitas y otras en las cuales debes pagar. En general son capacidades que deberíamos nosotros ir entregándoles a nuestros compañeros de trabajo con la finalidad de masificar este conocimiento y así llegar a vincularse con la empresa y diversificar la matriz productiva”.