Equipo internacional de científicos trabajará colaborativamente para mejorar la detección y prevención de la patología en Chile, Argentina, Perú y Bolivia.
Los investigadores de la Unidad de Informática Biomédica dependiente de la Escuela de Medicina, Sergio Guíñez y Jaime González, fueron invitados a participar en el proyecto Horizon 2020, iniciativa financiada por la Unión Europea para estudiar el papel, la influencia y características de una amplia gama de factores que inciden en el cáncer de vesícula biliar (GBC, por sus siglas en inglés) en Latinoamérica.
Dicho estudio busca mejorar la precisión de la estimación de riesgos y detección temprana de la patología, mediante la identificación de las diferencias geográficas, ambientales, de estilo de vida, étnica, de género y molecular.
El profesor Guíñez dijo que la invitación surgió a partir de la experticia que la mencionada unidad posee sobre los sistemas de información en salud y recolección de datos, y es parte del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS).
“Nos invitaron a trabajar en conjunto, colaborando principalmente en líneas de recolección de información, ya que la primera etapa del proyecto comenzó en diciembre para levantar datos de pacientes de Chile, Argentina, Perú y Bolivia que tengan algún tipo de patología asociada con la vesícula. En esa instancia, trabajamos para crear la base tecnológica que les permitirá recolectar la información de un conjunto de requerimientos funcionales y no funcionales”, expresó el académico quien además es director de la misma.
En cuanto a los beneficios que generará el estudio Guíñez mencionó impactos positivos en las políticas de salud pública, en especial en términos de prevención de esta enfermedad.
“La idea es caracterizar y evaluar esta patología, porque a nivel europeo este cáncer es raro, entonces quieren estudiar una amplia gama de factores. Por esta razón, estamos muy contentos de entregar herramientas y soporte para levantar una gran cantidad de información. Además, en enero nos visitaron científicos de Alemania y nos dieron el visto bueno para utilizar todo lo que estamos haciendo para presentarlo en congresos y realizar una publicación”, comentó.
Por su parte, Jaime González explicó que “el proyecto realizará un análisis completo de las poblaciones latinoamericanas, por lo tanto, es fundamental nuestro trabajo, ya que estamos dando un soporte informático para la recolección y almacenamiento de la información que se genere en cada una de las entrevistas, ya que de esta forma los médicos podrán acceder a diversas estadísticas sobre los diagnósticos de los pacientes”.
A modo de ejemplo, el profesional indicó que “se analizarán aspectos vinculados a dónde creció, grupo étnico, lugar donde trabaja, otras enfermedades, operaciones y hábitos vinculados a fumar, beber alcohol, entre otros”.
Cabe mencionar que científicos de Alemania, Francia, Noruega y Reino Unido, aportarán al trabajo que realizarán instituciones de educación superior de los cuatro países involucrados, para realizar análisis genéticos y moleculares a 15 mil pacientes, donde se incluirán muestras de sangre, orina, deposiciones y saliva.