El Dr. Eduardo Tapia, embajador de Chile en Ecuador, junto al equipo de investigadores: Dra. Ana Madariaga, Dr. Mauricio Lolas y Dr. Gustavo Lobos, de la Universidad de Talca-Chile, visitan la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) para mantener una agenda de actividades académicas y de investigación con los estudiantes y docentes de la Facultad de Recursos Naturales.
Las actividades académicas e investigativas se realizarán del 9 al 11 de octubre de 2018, en el Campus Riobamba, propiciando la transferencia de conocimientos entre los equipos de trabajo de la Universidad de Talca y la ESPOCH, de tal forma que se incentive el desarrollo de nuevas propuestas en temas agrícolas para la provincia y sus agricultores, en respuesta a la responsabilidad social que posee la academia.
En primera instancia la comisión mantuvo una visita protocolar con la Ing. Gloria Miño Cascante Ph.D. Rectora Subrogante, el Ing. Fernando Rivas, Ph.D., decano de la Facultad de Recursos Naturales entre otras autoridades, donde abordaron los objetivos de la misión científica, la agenda de trabajo durante los próximos días y los retos a subsanar en conjunto. Además, las opciones con la Universidad de Talca para el intercambio estudiantil y docente; y la importancia de generar espacios de investigación para crear nuevas soluciones a las demandas de la sociedad, a través de proyectos de vinculación directa con la comunidad.
Siguiendo la agenda, visitaron el laboratorio de Fitopatología donde se explicó el trabajo realizado por los politécnicos durante las clases prácticas sobre los cultivos, temperatura del suelo, agua y diversidad de flora en el Ecuador. Con respecto al manejo de los cultivos, se abrió el debate sobre el uso de transgénicos; ventajas y desventajas a partir de la realidad agrícola en Ecuador y Chile y se mantuvo un recorrido por las instalaciones de la Estación experimental Tunshi.
Durante la tarde, el Msc. Hugo Rodríguez, docente de la ESPOCH, socializó el proyecto “Estudio de Trichodermaspp en viveros forestales en la provincia de Chimborazo y suelos agrícolas en Galápagos”, el cual contó con el aporte de los docentes de la Universidad de Talca, enriqueciendo el proyecto antes mencionado para su eficaz ejecución.
Para los próximos días se prevé el desarrollo de talleres en biopesticidas y frutícola con la participación de la academia, el gobierno y los agricultores inmersos en el proyecto de riego Chambo-Guano.