Dislipidemias, estrés oxidativo y Enf. Cardiovascular. Actividad antioxidante de productos naturales.
Salud
Dislipidemias y estrés oxidativo. Actividad antioxidante de productos naturales.
Mecanismos metabólicos y moleculares asociados a las alteraciones hemostáticas presentes en el síndrome metabólico. Búsqueda de nuevos antiagregantes plaquetarios.
Trombofilias. Plaquetas. Efecto antitrombótico e inmunoestimulante de compuestos bioactivos obtenidos desde frutas y hortalizas.
Función plaquetaria. Actividades antiplaquetaria y antitrombótica de compuestos bioactivos.
Célula beta pancreática, Diabetes, Cáncer, Estrés oxidativo y Actividad antioxidante de productos naturales.
Actividad biológica de productos naturales. Citotoxicidad. Mecanismos de actividad gastroprotectora en modelos in vivo e in vitro.
Dislipidemias, estrés oxidativo y Enf Cardiovascular. Actividad antioxidante de productos naturales.
Sistemas sanguíneos y donación de sangre.
Educación Médica, Medicina Transfusional.
Trombofilias. Plaquetas y Envejecimiento.
Morfología aplicada.
Odontología Forense.
Histopatología oral.
Fisiología y Fisiopatología Cardiovascular.
Farmacología.
Fisiología.
Aislamiento y Purificación de bacteriocinas. Análisis de mecanismos patogénicos de bacterias. Control de microorganismos.
Aislamiento y Purificación de bacteriocinas. Análisis de mecanismos patogénicos de bacterias. Control de microorganismos.
Parasitología, Educación en Salud.
Epidemiología.
Antropología de la Alimentación, organización del hospital, equipos de salud y pacientes complejos.
Muertes Prematuras. Modelos Educativos Enfermedades Crónicas no transmisibles.
Investigación clínica geriátrica. Biomateriales odontológicos. Estética dentofacial.
Dieta, nutrición y caries. Relaciones microbiológicas en el biofilm oral. Uso de Probióticos, antioxidantes y fluoruros en prevención de caries. Cariología en el adulto mayor. Epidemiología de la caries y determinación de factores de riesgo de caries.
Proteínas salivales como factor de riesgo en caries Dental. Cariología en el Adulto Mayor.
Efecto de diferentes infusiones sobre las propiedades de la saliva. Ajuste y sellado de rehabilitaciones sobre implantes.
Investigación clínica odontogeriátrica. Cariología en el Adulto Mayor, Calidad de Vida asociada a salud bucal.
Patología Craneocervicomandibular. Dolor orofacial.
Biomateriales dentales. Adhesión a tejidos duros.
Justificación y optimización de exámenes radiológicos.
Imagenología Maxilofacial, radiología, diagnóstico por imágenes de la región cráneo-cérvico-máxilo-facial.
Bioética (Profesionalismo)
Estomatología
Estomatología
Modelos de carcinogénesis oral, efectos del estrés en el desarrollo del cáncer oral y agentes quimiopreventivos
Histoquímica e inmunohistoquímica. Histodiagnóstico en patología oral.
Fonoaudiología
Control del movimiento humano, control motor, control y balance postural en la etapa infantil-adolescente y adulto mayor (envejecimiento). Neuro-rehabilitación infantil y adolescente. Realidad Virtual en rehabilitación.
Control Motor: evaluación sensorio-motriz en adultos y deportistas. Fisiología Muscular: compartimentalización neuromuscular. Rehabilitación Musculoesquelética: terapia física.
Área musculoesquelética. Área de educación en ciencias de la salud.
Área musculoesquelético. Área de educación en ciencias de la salud.
Kinesiología
Biomecánica y Análisis del movimiento humano. Área musculoesquelética.
Morfología aplicada y Estereología.
Neurociencia y cognición.
Anatomía patológica.
Fisiopatología del dolor crónico. Neurofarmacología.
Depresión y trauma psicológico. Factores asociados a las distintas evoluciones de los pacientes con depresión en el contexto GES en la atención primaria.
Sistemas distribuidos. Informática biomédica.
Rol de la actividad de ciclina D1 en la regulación de autofagia y senescencia en células epiteliales mamarias y gástricas. Determinación del efecto de factores secretados por células senescentes en la activación, agregación y secreción plaquetaria. Caracterización y validación de marcadores de autofagia como determinantes terapéuticos y de pronóstico en lesiones tempranas de cáncer gástrico.
Estudio de las vías de señalización celular asociadas a la hepatoprotección, mediado por la respuesta inflamatoria y estatus oxidativo (Células de Kupffer). Análisis de sustancias farmacológicamente activas que generan respuesta a nivel hepático.
Fisiología celular y neurociencia. Canales iónicos (de tipo K2P y HCN) en la regulación del potencial de membrana en las células excitables, sus mecanismos de regulación; además del estudio de sus implicancias en procesos patológicos como en el cáncer.