Nutrición en cultivos hortícolas; Cultivo hidropónico de hortalizas.
Ciencias Agrarias
Fisiología y nutrición en frutillas y arándanos. Desarrollo de especies frutales nativas.
Ecofisiología y mejoramiento genético.
Fisiología de post-cosecha, con énfasis en peras y manzanas: maduración, desórdenes fisiológicos, sistemas de almacenaje.
Viticultura. Ecofisiología de la vid. Selección y evaluación clonal y de portainjertos de la Vid. Manejo sustentable de Viñedos.
Producción orgánica, con énfasis en fisiología y manejo de hortalizas en invernadero y para industrialización. Producción forzada de hortalizas.
Química y producción de vino, con énfasis en el estudio de compuestos fenólicos, efectos químicos y sensoriales de las reacciones de oxidación. Uso de polímeros inteligentes en alimentos.
Floricultura de bulbosas, en especial nativas de Chile, así como proteáceas y flores de corte.
Fisiología y metabólica frutal. Fisiología de postcosecha, desarrollo de activos naturales para uso en frutas y tecnología de alimentos.
Domesticación y mejoramiento genético de plantas nativas medicinales y aromáticas.
Bioquímica, ecofisiología y nutrición de pomáceas, así como la producción integrada de fruta.
Nutrición mineral, producción integrada y aspectos de fisiología productiva de pomáceas.
Estrategias de control integrado de enfermedades en frutales y vides. Estudios epidemiológicos de enfermedades en frutales y vides. Evaluación de la efectividad de nuevas moléculas para su uso en control químico de enfermedades en frutales y vides. Evaluación de organismos biocontroladores de enfermedades en cultivos hortofrutícolas.
Ecofisiología y genética de cereales. Ecofisiología de frutales menores. Sistemas productivos para ambientes mediterráneos. Ecología de agroecosistemas mediterráneos.
Manejo integrado de plagas en frutales de hoja caduca. Desarrollo de resistencia a insecticidas en áfidos y polilla de la manzana. Evaluación de la efectividad de nuevos insecticidas para plagas de frutales. Modelos fenológicos y trampas de monitoreo de la polilla de la manzana.
Entomología aplicada, especialmente en control biológico y resistencia a insecticidas.
Ecofisiología vegetal. Programación del riego. Agricultura de precisión y tecnologías de información y la comunicación.
Modelamiento biomátematico, Riego, Agroclimatología y percepción remota.
Agroclimatología, Medio Ambiente, Fenómeno de «El Niño», Contaminación Atmosférica y Cambio Climático Global.
Desarrollo Rural. Desarrollo Económico. Economía Agraria. Economía de Recursos Naturales.
Adopción de Tecnologías. Riesgo Agropecuario. Impacto de Regulaciones al Comercio.
Economía de la Producción y Recursos Naturales. Adopción de Tecnologías. Productividad y Eficiencia Técnica.
Gestión de Agronegocios, Manejo Recursos Humano en la empresa.
Desarrollo Rural. Economía Agraria.
Economía Ambiental y de los Recursos Naturales, Calidad Agroalimentaria y Mercadotecnia.