En su afán de posicionarse como una unidad al servicio de los académicos y estudiantes que estén interesados en participar en el desarrollo de investigación y transferencia tecnológica con el sector público y privado, la Dirección de Transferencia Tecnológica realizó más de ocho charlas informativas para difundir el apoyo que se brinda en las etapas del proceso de gestión en investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnologías.
Para que el conocimiento que surge en las salas de clases y laboratorios mejore la calidad de vida de las personas, la transferencia tecnológica logra que las invenciones pueden ser utilizadas a través de productos o servicios que impacten en el desarrollo del país y del mundo. En la Universidad de Talca, la DTT se encarga de conectar a los investigadores con las empresas e instituciones que tienen la necesidad o interés de resolver una problemática tecnológica o desafío productivo.
«Organizamos este ciclo de charlas para mostrarles a los académicos y estudiantes el apoyo que les entregamos para identificar los resultados de la investigación en vinculación a las necesidades y oportunidades detectadas en la comunidad local y nacional. La DTT a través de sus Unidades se encarga de asesorar el trabajo creativo que se realiza en la universidad, ya sean emprendimientos tecnológicos o desarrollos científicos. Un staff multidisciplinar de profesionales entrega la orientación para definir qué debe protegerse para ser transferido a la sociedad», comentó la Directora de Transferencia Tecnológica, Patricia Klein.
El equipo de la DTT coordinó charlas en las Facultades de Ciencias Agrarias, Ingeniería y Ciencias de la Salud para conversar con académicos de las escuelas de Nutrición y Dietética, Enfermería, Ingeniería Civil en Bioinformática, Fonoaudiología, Agronomía, Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual.
La Directora de la Escuela de Enfermería, Adriana Vásquez Vargas, se declaró desconocedora de lo que hace la Dirección. «Con esta visita nos abrieron un campo muy amplio, porque nosotros tenemos ideas, pero no sabíamos el apoyo que podíamos recibir para vincularnos de mejor manera con el medio y servir a la comunidad. Personalmente agradezco la oportunidad de conocer al equipo, ya que gracias a esta colaboración podremos crear emprendimientos y será más fácil formalizar iniciativas desde la academia y desde los estudiantes, ya que somos una profesión de servicio y nos interesa que surjan cosas nuevas».
Por otra parte, el investigador del Centro de Mejoramiento Genético y Fenómica Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias, Gustavo Lobos, manifestó la importancia de reunirse para conversar y analizar el trabajo que lleva a cabo la Dirección de Transferencia Tecnológica para preparar propuestas de investigación según las distintas fuentes de financiamiento. Sin embargo, se necesitan más facilidades en torno a los procesos administrativos de la Universidad, porque algunos asuntos provocan un desencanto al momento de ejecutar proyectos de investigación aplicada y su posterior transferencia a la comunidad».