La jornada, efectuada bajo el auspicio del proyecto ANID – inES I+D, tuvo como objetivo desarrollar y definir planes de trabajo personalizados para fortalecer la salud pública del territorio rural maulino.
Conectar las competencias científicas de la Universidad de Talca con algunos de los requerimientos en investigación y desarrollo de los hospitales de Hualañé y Curepto, fue el eje del “Primer Encuentro Ciencia – Salud Pública”, desarrollado en dependencias de la Vicerrectoría de Innovación (Vi) de la Casa de Estudios.
En ese sentido, la actividad contó con la participación de profesionales y directores de los recintos hospitalarios, así como de investigadores/as de distintas facultades utalinas y expertos de la Unidad de Proyectos de la Dirección de Innovación y Transferencia (DIT) de la Vi.
La directora de la Dirección de Innovación y Transferencia de la VI, Nadia Rojas Villacura, explicó que “la actividad permitió transferir conocimientos y desarrollar herramientas que mejoren tanto la atención en los hospitales como sus procesos internos, utilizando los resultados de investigación de nuestros académicos/as. Así, contribuimos a la innovación en la gestión pública y al fortalecimiento de la salud en nuestra región”.
Importantes desafíos
Actualmente la Región del Maule enfrenta problemáticas sanitarias variadas y complejas, “relacionadas principalmente con el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes; un aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles; y dificultades en asuntos de accesibilidad en zonas rurales”, manifestó el director del Hospital de Hualañé, Óscar Cáceres Padilla.
Por este motivo, subrayó que “la idea de este acercamiento es poder trabajar esos ámbitos y ver con los distintos equipos multidisciplinarios que tiene la Universidad y nuestros profesionales, alternativas de apoyo y trabajo”.
Asimismo, el director del Hospital de Curepto, Christian Pardo Rivero, destacó la importancia de incorporar capacidades de innovación en los procesos internos de los recintos.
«Contribuyen a mejorar nuestra orientación de trabajo. Por ejemplo, realizamos un levantamiento de información del estado nutricional de niños, niñas y adolescentes. La diferencia, es que lo hicimos a través de una aplicación que automatizó el sistema de recopilación de datos, simplificando la generación de informes para los padres y permitiendo una evaluación en tiempo real de las estadísticas”, indicó
Adicionalmente, resaltó que la perspectiva que ofrece la academia “es vital para definir cuál es la mejor forma de abordar las problemáticas. Si bien es cierto que tenemos lineamientos ministeriales, la innovación en la estrategia que nos pueda plantear la UTalca puede brindar frutos a corto y mediano plazo».
Impacto en el territorio
Finalmente, el decano subrogante de la Facultad de Ciencias de la Salud, Luis Guzmán Jofré, hizo hincapié en la importancia del desarrollo de estos encuentros.
“Los hospitales presentan desafíos únicos. Sin embargo, estas problemáticas son también oportunidades para que desde la Universidad aportemos soluciones innovadoras, tópico cada vez más presente en nuestra formación de pregrado, beneficiando no solo a los hospitales sino a toda la región”, concluyó.