Ante la pregunta ¿Qué especie queremos ser? del Congreso Futuro, científicas locales coincidieron en el mismo desafío: el país debe caminar hacia una sociedad con igualdad de género y por ello reivindicaron -desde la región del Maule- los derechos de las mujeres, en especial en el área de la ciencia.

A la instancia asistieron autoridades locales y del mundo académico, entre ellas el vicerrector académico de la Universidad de Talca, Claudio Tenreiro, quien destacó el aporte de nuestra Casa de Estudios al área científica. “Nuestro rol como universidad pública es que desde regiones ejercemos un determinado liderazgo en el ámbito del desarrollo de la ciencia y la tecnología con una mirada y un sentido de lo que es importante para la Región y el país, es un enclave de desarrollo científico”.

La primera ingeniería aeroespacial en Chile y académica de la Utalca, Karin Saavedra, fue una de las primeras científicas que abrió el Congreso Futuro realizado en el Teatro Regional del Maule, el pasado 17 de enero.

La doctora Saavedra comenzó introduciendo su ponencia con una serie de estudios que dan cuenta de la brecha salarial entre hombres y mujeres. “En ningún país las mujeres ganan más que los hombres” lo que se debe a varios factores como la maternidad, muchas veces las evaluaciones contienen un grado de prejuicio, les cuesta llegar a las posiciones de poder o porque “no se creen el cuento”, pero también tiene mucho que ver con la carga socio cultural, dijo.

“Las mujeres tendemos a elegir profesiones que están relacionadas con la educación, el cuidado y la salud. Por ejemplo para enfrentar la cuarta revolución industrial una de las profesiones que se buscan, más importantes y emergentes, tienen que ver con las tecnologías y ahí las mujeres no estamos presentes”.

La profesora Karin Saavedra apuntó que el año 2017 solo una de cada 10 mujeres eligió el área de la tecnología a la hora de ingresar a la educación superior, mientras que los hombres lo hicieron en un 50%. “Mirar las oportunidades y los desafíos que tenemos hoy en esta revolución de tecnologías, a las vez que mirar cuáles son las brechas que existen entre hombres y mujeres y cuáles son los modelos culturales que están asociados a esas brechas, más vamos a estar capacitados en tomar decisiones para construir herramientas que puedan dar soluciones y que permitan a hombres y mujeres empoderarse de la misma forma”.

Agregó que “creo que si las mujeres no tomamos la iniciativa de subirnos al carro de la revolución de las tecnologías ahora vamos a perder, no solo nosotras, sino todos, si la brecha salarial se equipara el PIB de nuestro país podría aumentar un 2%, también podríamos hablar de justicia social porque todas tendríamos las mismas posibilidades, pero no solo eso, las ciencias y las tecnologías están perdiendo a sus mujeres. Tenemos que incluir más mujeres para que las soluciones a los problemas complejos que estamos enfrentados hoy día lo resolvamos de mejor forma”.

La académica utalina terminó recomendando “modificar los estereotipos de género, hacer contextos favorables para estudiar y trabajar. En la formación enseñar a las mujeres a creernos el cuento, hacer formación con enfoque de género, que nos enseñen a negociar para que cuando vayamos con el jefe podamos hablar en el mismo lenguaje”.

“Llamo a los padres a que la diversión de sus hijas no esté en el rincón de las muñecas ni de la cocina, llamo al ministerio de Educación a que la programación y la robótica educativa sea una competencia obligatoria en el currículum escolar. Llamo a los directores y empresarios a que no tengan miedo de poner en los puestos de toma de decisiones a mujeres, van a tener solo beneficios. Si todos colaboramos haremos que ese cambio cultural sea más rápido”, puntualizó la académica de la Universidad de Talca, Karin Saavedra.

Otras charlas

Otro de los expositores de la UTALCA en el Congreso Futuro fue el decano de la Facultad de Psicología de Universidad de Talca, Marcelo Leiva, el doctor Nelson Brown, de la Escuela de Medicina y Marco Molina, director del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca.