La Universidad de Talca generó un convenio de colaboración con Pfizer Chile, una compañía biofarmacéutica que lleva 58 años investigando y elaborando productos para el cuidado de la salud.
El objetivo principal de esta alianza, busca enmarcar y proveer un contexto general a las actividades conjuntas que acuerden realizar en el campo de formación de capital humano y de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en el área biomédica.
Durante tres años se elaborará un acuerdo para trabajar en proyectos de I+D relativos al área de la biotecnología, la bioingeniería y la medicina, con el fin de complementar las capacidades e incrementar el valor de las tecnologías mediante la realización de colaboraciones científicas.
La directora de Transferencia Tecnológica de la UTALCA, Patricia Klein, se refirió a las oportunidades que tendrán los investigadores de la Casa de Estudios para realizar estudios clínicos con esta empresa de prestigio mundial.
“Pfizer es un excelente aliado para escalar productos derivados de resultados de investigación en la Universidad de Talca. Estudios de enfermería, fonoaudiología, kinesiología, medicina, odontología, tecnología médica, nutrición y dietética, u otros, tendrán la posibilidad de probar tecnologías gracias al soporte y colaboración de esta compañía”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carlos Padilla, destacó el aporte de asociarse con el Centro de Excelencia en Medicina de Precisión (CEMP) dependiente Pfizer.
“Gracias a esta colaboración podremos ser una universidad altamente competitiva en las ciencias biomédicas, creciendo científicamente en disciplinas importantes para nuestro desarrollo, como la morfología, histología, entre otras. Por lo tanto, esta asociación con Pfizer nos permitirá establecer un círculo virtuoso en torno a la investigación científica, encontrando la sinergia para mejorar la salud y calidad de vida de la población”.
Oscar Astudillo, coordinador de la Unidad de Comercialización dependiente de la Dirección de Transferencia Tecnológica, resaltó los diferentes ámbitos de colaboración involucrados en este convenio.
“Mediante este acuerdo podremos concretar la realización de proyectos de I+D, análisis técnico comercial de iniciativas en curso, contratación de servicios específicos, y solicitar capacitación para todos los profesionales de la salud, incluyendo a quienes trabajen en facultades, centros tecnológicos o institutos asociados a las áreas terapéuticas definidas por Pfizer (neurociencias, oncología, enfermedades cardiovasculares, endocrinas y metabólicas, inflamación, inmunología, dolor, vacunas, enfermedades raras y/o poco frecuentes, y antiinfectivos)”.
INNOVACIÓN APLICADA A LAS CIENCIAS
En este contexto, la Unidad de Comercialización, a través del proyecto Consolidación de Oficina de Transferencia y Licenciamiento de Corfo, organizó entrevistas con el Centro de Excelencia en Medicina de Precisión para presentarles las investigaciones que están generando académicos de la Facultad de Cs. de la Salud en materia de ciencias biomédicas.
La doctora en Ciencias Biomédicas de la Escuela de Medicina, Jessica Zúñiga, trabaja hace más de diez años estudiando el hígado, abordando el estrés hepático, fibrosis hepática, incluyendo el manejo de drogas, cirugías, isquemia y metabolismo.
“Hace seis años entre el Hospital Brigham and Women y la Universidad de Harvard, descubrieron unas partículas llamadas resolvinas, que son endógenos con eficacia analgésica antiinflamatoria que evitan el dolor crónico. Al trabajar con ese equipo de investigación, quise probar estas moléculas en hígados. Y el 2015 descubrimos que estas moléculas tienen la capacidad de regenerar el hepatocito, que es una célula propia del hígado”, explicó la doctora.
Considerando que las enfermedades hepáticas son la tercera causa de muerte a nivel mundial, la investigadora en ciencias biomédicas está trabajando para probar sobre qué parte del ciclo celular afectaba la regeneración. Los estudios que ha desarrollado con ratas han mostrado que la inducción de fibrosis, mejora el metabolismo hepático, junto con el mejoramiento de la actividad general, fisiológica y regeneración en los roedores.
“Los resultados que presenté al equipo de Pfizer despertaron su interés y quieren investigar en una filial que tienen en Boston, donde trabajan con enfermedades metabólicas, derivadas de síndromes como la diabetes, hipertensión, entre otros. Estoy sorprendida con esta positiva recepción, ya que quieren exportar los resultados que nosotros tenemos para ver cómo nos pueden apoyar en el desarrollo de la segunda parte de la investigación, que sería la generación del estudio farmacológico”.
El coordinador de la Unidad de Comercialización, Oscar Astudillo, destacó la importancia del estudio ya que permite recolectar información relacionada con la calidad de vida, supervivencia y seguridad de las personas.
“Desde el punto de vista de la comercialización tecnológica, lo que nosotros buscamos a través de este convenio es poder generar acuerdos de licenciamientos futuros en investigaciones conjuntas que puedan surgir entre la UTALCA y Pfizer. Pero también poner en valor los servicios tecnológicos que tenemos disponibles actualmente, como por ejemplo el servicio de simulación molecular que tiene el centro de bioinformática de la Universidad”.