Con el objetivo de impulsar buenas prácticas entre quienes realizan investigación en la Universidad de Talca, la Dirección de Transferencia Tecnológica coordinó una reunión al Director de Investigación, Iván Palomo, para presentar el cuaderno de laboratorio creado para llevar un registro ordenado de las etapas experimentales de sus investigaciones, que pueden resultar en una invención protegible.
Alumnos de tecnología médica, magíster en ciencias biomédicas y del doctorado en ciencias biomédicas participaron de la actividad liderada por las unidades de Propiedad Intelectual y la Unidad de Comercialización Tecnológica de la DTT.
Marcelo Alarcón, Simón Navarrete, Eduardo Fuentes y Daniela Recabarren recibieron un cuaderno de laboratorio, el cual los ayudará a mantener un orden congruente para la gestión de la investigación, ya que se deben registrar datos, metodologías y hallazgos de estudios científicos.
La directora de Transferencia Tecnológica, Patricia Klein, expresó “El cuaderno de laboratorio es una bitácora de lo que se hizo y no de lo que se pretendió hacer en el área de investigación. Debe contener toda la información esencial para que se pueda lograr reproducir todo lo que se dice y que nada se escape de la memoria. Es un instrumento de uso jurídico, ya que demuestra que efectivamente la investigación que dice haber realizado algún científico, efectivamente así ocurrió. Es la prueba testimonial de cuándo y cómo se hicieron los análisis y experimentos en torno a una línea de investigación”.
En este mismo sentido, la abogada de la Unidad de Propiedad Intelectual de la Dirección de Transferencia Tecnológica, Maribel Muñoz, explicó que el cuaderno permite tomar nota de los objetivos técnicos, verificación de una hipótesis, materiales, métodos y resultados. “La correcta utilización de los cuadernos de laboratorio durante la ejecución de sus proyectos permite probar lo que se hizo, o no, por el usuario en caso de conflicto jurídico”.
Para el académico Marcelo Alarcón, es vital la interacción entre los investigadores y la Dirección de Transferencia Tecnológica, ya que muchas veces nos falta orientación para saber cómo proteger los resultados de nuestras investigaciones.
“Agradecemos la información que nos están entregando para la protección y confidencialidad de lo que hacemos y así patentar lo que producimos para lograr un impacto real en la sociedad y en el mundo. En algunas ocasiones, académicos o alumnos no pueden controlar todo lo que se hace durante una investigación, por lo tanto, creo que este cuaderno de laboratorio viene a marcar un hito, en el cual todos quienes trabajamos en el laboratorio realmente tenemos que tomarle el peso de la importancia de lo que estamos haciendo”.
El investigador del Centro de Trombosis explica el quehacer del laboratorio donde analizan enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento, como la trombosis, diabetes, cáncer, enfermedades neurológicas y cardiovasculares. En nuestras dependencias participan estudiantes del Doctorado de Química, Doctorado de Bioquímica, Magíster en Biociencias para identificar mecanismos sobre cómo se producen para encontrar elementos que nos ayuden a reducir estas patologías en adultos mayores.