Académicos, profesionales y estudiantes participaron del Seminario “La Protección Intelectual del Software” organizado por la Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica, a través de la Dirección de Transferencia Tecnológica en conjunto con Ingeniería 2030 y la carrera de Ingeniería Civil en Computación de la Universidad de Talca.
En el auditorio del edificio de I+D del Campus Curicó de la UTALCA se desarrolló la iniciativa donde se abordaron los conceptos involucrados en la propiedad intelectual de un software, incluyendo la importancia de proteger jurídicamente los softwares, detallando los tipos de protección que pueden ser legal y contractual.
Este seminario contó con la participación de Felipe Burgos, abogado especialista en Propiedad Intelectual, quien expuso sobre los modelos de negocios de softwares, explicando las clausulas y requisitos de las licencias de software, ya que existen dos opciones que suelen confundir a los interesados en la materia. Es por esta razón, que el profesional abordó las diferencias y particularidades de la licencia del software hecho a la medida; y la del software hecho durante la relación laboral.
El abogado también dio a conocer la importancia del registro en el Departamento de Propiedad Intelectual, ya que los académicos y estudiantes deben estar en conocimiento sobre cómo y dónde deben registrar el software, con los costos asociados a este trámite. Durante la jornada, además, quedó claro de quién es el derecho al desarrollar un software, porque existen dos opciones que involucran al empleador 0 al trabajador programador.
PARTICIPANTES
Renzo Angles, profesor de Ingeniería Civil en Computación, resalta la pertinencia de la iniciativa. “Fue muy interesante la actividad porque estuvo enfocada en quienes crean softwares, así que creo que fue excelente lo que desarrolló el expositor, lo que también se complementó con la información que entregaron los profesionales de la Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica, porque ellos conocen lo que ocurre en la Universidad en esta materia”.
Por otra parte, el presidente del Centro de alumnos de Ingeniería Civil en Computación, Cristobal Henríquez, resaltó el aporte del seminario que se desarrolló en el Campus Curicó. “Fue muy positivo, ya que muchos compañeros están realizando emprendimientos o han creado softwares y aplicaciones, por lo tanto saber quehacer con estos productos es muy importante al momento de necesitar patentarlo. Ojalá que se repita alguna actividad similar más adelante, porque siempre será bienvenida la capacitación en estos temas que desconocemos”, comenta el estudiante.