Durante seis meses investigadores de diferentes facultades y escuelas participaron en la primera generación de la Academia Universitaria de i+e creada por la Vicerrectoría de Innovación y Transferencia Tecnológica para desarrollar habilidades vinculadas a la formulación y gestión de proyectos de innovación, propiedad intelectual y protección de resultados de investigación, gestión de la transferencia tecnológica, comunicación efectiva y herramientas de emprendimiento.
En el transcurso del programa los académicos desarrollaron proyectos innovadores, identificando desafíos, convirtiéndolos en soluciones que agreguen valor a la sociedad y se integren al Ecosistema de Innovación y Emprendimiento.
“Estamos muy contentos con los resultados del programa, ya que logramos el objetivo, fortaleciendo las capacidades de nuestros académicos en diversas materias ligadas a los conceptos de innovación y emprendimiento. Fue un desafío interesante para los profesionales de la Dirección de Transferencia Tecnológica, quienes dictaron los módulos según su área de experticia para asesorar y apoyar las iniciativas de innovación y emprendimiento que realizaron los académicos, finalizando con interesantes proyectos que contribuirán a resolver problemas económicos, sociales y culturales de nuestro entorno”, expresó el vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica, Pablo Villalobos.
El término del programa incluyó una sesión final donde los participantes presentaron sus propuestas frente a representantes de Corfo, de la Dirección del Servicio de Salud Maule y la empresa Bio Insumos Nativa.
La académica del Departamento de Rehabilitación Buco-Maxilofacial, Soraya León, destacó la pertinencia de la Academia Universitaria, de los contenidos entregados, “fue súper favorable y provechoso para desarrollar la propuesta que estoy trabajando desde hace un año para la creación de un modelo de atención odontogeriátrica domiciliaria, que permitirá atender la salud bucal de personas con dependencia severa, que están postradas o en situación de ruralidad”.
“Me gustó mucho el feed back de los actores externos que participaron en la sesión final, porque les pareció interesante el proyecto y me dieron recomendaciones que me servirán para arreglar la propuesta y presentarla, porque es algo urgente de solucionar”, expresó la Dra. León.
Por su parte, el académico Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Cristián Caparrós coincidió en que “el programa entrega un soporte importante para que los investigadores logremos llevar a cabo desarrollos e innovaciones que impacten y trasciendan en los usuarios. Ahora entiendo en qué me puede ayudar la Vicerrectoría y será clave el apoyo para concretar mi propuesta de valor de un kit tecnológico que busca desarrollar nuevas formas de realizar actividad física, para prevenir problemas serios de inactividad, obesidad en niños y adolescentes”.